POLÍTICA ECONÓMICA

Proponen gravar remisión de utilidades para frenar salida de capitales

También sugieren la necesidad de replantear la política de recepción de inversiones extranjeras. Destacaron que el aumento de la presión tributaria recayó sobre los más ricos.

En el marco de Econ 2011, el congreso sobre economía que organiza la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA durante esta semana, se realizó ayer una mesa redonda en la que tres referentes del Plan Fénix presentaron diversas perspectivas sobre la economía argentina de acá al año 2020. José Sbatella, Jorge Gaggero y Haroldo Montagú plantearon las facetas vinculadas a la política económica frente a la globalización, a la equidad y la política fiscal y a la superación de las restricciones externas, respectivamente. Montagú señaló que “históricamente, las crisis económicas argentinas provinieron de dificultades en el sector externo”. El especialista planteó la oportunidad que brinda la profundización de las políticas de fomento de las exportaciones con valor agregado proyectadas en los ya conocidos planes Estratégico Agroalimentario e Industrial 2020. Asimismo, resaltó que el país exporta servicios por U$S 5000 millones anuales (software, ingeniería, arquitectura), cifra que podría expandirse aun más. Asimismo, llamó la atención sobre el drenaje de divisas provocado por la ineficiente sustitución de importaciones y la remisión de utilidades por parte de empresas transnacionales, que calculó en el orden de los U$S 7000 millones anuales. “Se podría gravar la remisión de utilidades”, sugirió, al tiempo que pidió una revisión de la política de recepción de Inversión Extranjera Directa (IED), la que debería ser sometida al cedazo de la generación de empleo y desarrollo productivo.

Sbatella, titular de la Unidad de Información Financiera (UIF) resaltó el rol de la decisión política a la hora de enfrentar las grandes tendencias de la globalización. “El capitalismo tiende a la concentración, es parte de su lógica.” El economista subrayó que hay que tener voluntad política y dirigentes no cooptados para enfrentar esa lógica y suavizar sus efectos. Gaggero observó que en materia de equidad, la Argentina “recuperó una posición favorable en el Cono Sur, porque en los años ’50 éramos el país más equitativo. Luego caímos por debajo de otros países de la zona, y hoy estamos mejor que Brasil y que Chile y peleando con Uruguay.” La causa de la recuperación, dijo Gaggero, es que la presión tributaria, que creció 12,5 puntos del PBI desde 2003 “ha tenido un impacto relevante” en la redistribución de la riqueza.

Fuente: Tiempo Argentino