La industria metalúrgica volvió a caer y el uso de la capacidad instalada se estancó en niveles de pandemia
La industria metalúrgica argentina profundizó en octubre su crisis productiva con una caída interanual del 4,6% y un nivel de utilización de capacidad instalada que se desplomó al 44,3%, el registro más bajo desde los peores meses de la pandemia en 2020, según el informe mensual de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA).
El dato más alarmante es que el sector perdió todo el terreno que había recuperado desde mediados de 2024 y se mantiene 17,7% por debajo de los niveles máximos alcanzados a mediados de 2023. En el acumulado anual, la actividad apenas creció 0,1%, prácticamente estancada.
El incremento mensual de 0,3% registrado en octubre no logró revertir las fuertes contracciones de los últimos dos meses, según el relevamiento del Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA. La utilización de capacidad instalada cayó 6% en la comparación interanual y continúa una pendiente descendente mes a mes.
Sectores y provincias, en rojo El mapa productivo refleja la crisis generalizada. Buenos Aires fue la provincia más golpeada con una caída interanual del 7,7%, seguida por Mendoza (-4,4%), Córdoba (-3,7%) y Santa Fe (-2,2%). Solo Entre Ríos mostró una variación levemente positiva del 0,5%.
El panorama sectorial tampoco no ofrece respiro. Fundición lideró las caídas con un desplome del 12,7%, seguido por Equipos y Aparatos Eléctricos (-8,6%), Bienes de Capital (-3,9%), Equipamiento Médico (-3,7%), Otros Productos de Metal (-2,8%) y Autopartes (-2,5%).
Incluso los rubros que habían traccionado el repunte del primer semestre perdieron impulso: Maquinaria Agrícola cayó 0,8%, mientras que Carrocerías y Remolques, aunque creció 2,6%, mostró una clara desaceleración respecto a los máximos de mediados de año.
"La industria metalúrgica atraviesa un momento muy complejo, con niveles de actividad excepcionalmente bajos, similares a los de un año pésimo como 2024, y con importaciones que crecieron alrededor del 70% interanual", advirtió Elio Del Re, presidente de la cámara metalúrgica.
El directivo reclamó "una política industrial seria, como la que están impulsando numerosos países" y subrayó: "Detrás de cada producto que fabricamos hay empleo, consumo local y desarrollo en nuestras comunidades. Si la producción nacional queda fuera de la agenda, todo eso se debilita".
Ajuste de personal, (des)balance comercial y expectativas sombrías Las perspectivas empresariales no ofrecen señales de recuperación: el 67,4% de las firmas del sector espera que su producción se mantenga sin cambios o disminuya en los próximos meses. Más preocupante aún, el 83,3% anticipa que no modificará su plantilla de empleados o directamente la reducirá. De hecho, el empleo sectorial ya registra una contracción interanual del 2,9%, con una caída mensual del 0,1% respecto a septiembre.
El sector enfrenta además una creciente competencia externa. En septiembre, las importaciones de productos metalúrgicos alcanzaron u$s2.717 millones, un aumento del 18,7% en dólares y del 42,6% en toneladas respecto al mismo mes de 2024. En comparación con mediados del año pasado, las compras externas se dispararon 84,7%.
En contraste, las exportaciones metalúrgicas totalizaron u$s416 millones, con una caída del 5,7% interanual, completando un escenario de presión sobre la producción local que no muestra señales de mejorar en el corto plazo.
Fuente: Ambito

