POLÍTICA ECONÓMICA

Provincias fijaron inicio del debate paritario para febrero

Santa Fe, Mendoza, Chu-but y Neuquén son algunas de las provincias que fijaron el inicio del debate paritario para febrero, pese a los constantes pedidos de los gremios que representan a trabajadores estatales para comenzar con la discusión antes que finalice este mes.

En Entre Ríos, los sindicatos de estatales y docentes rechazaron la oferta del Gobierno de Sergio Urribarri, que anticipó la discusión ofreciendo una suba no remunerativa de $ 2.000. Los gremios reclaman que ese monto sea remunerativo y bonificable.

En Santa Fe, el gobernador Antonio Bonfatti aseguró que para febrero se convocará "a la paritaria de todos los gremios estatales", aunque prefirió no deslizar un porcentaje de aumento, ya que el objetivo es "sentarse en la misma mesa para encontrar un punto de encuentro, como ha sucedido años anteriores".

Otro distrito que confirmó el debate sobre la actualización de haberes fue Mendoza. Allí, el nuevo ministro de Trabajo, Justicia y Gobierno, Rodolfo Lafalla, recibió a representantes de la CGT y de la CTA en cónclaves donde se determinó el comienzo de la discusión paritaria para la primera semana de febrero.

En las dos reuniones convocadas por Lafalla, los gremios presentaron puntos relacionados con la aplicación del control de precios que están vinculados con el aumento salarial y la formación de un espacio tripartito entre Gobierno, empresarios y trabajadores que garanticen el acuerdo, entre otras cuestiones.

La provincia de Neuquén, que lidera Jorge Sapag, acaba de salir de un duro conflicto con el sector de salud y deberá enfrentar ahora al sector docente: allí, el gremio de los trabajadores de la educación de Neuquén (ATEN) le planteará al Gobierno una suba salarial idéntica a la que ya les concedió a los efectivos policiales, es decir $ 10.000 de bolsillo por mes para el cargo inicial.

"Vamos a plantear una recomposición como la que ya recibió la Policía, de $ 10.000 para el maestro inicial", señaló a un diario local el secretario general de ATEN, Daniel Huth.

El conflicto por el cual exigen reunirse con el Gobierno neuquino en la segunda quincena de febrero es el acuerdo consensuado el año pasado que rige hasta junio de 2014, cuando los docentes percibirán la última cuota de un incremento del 36% en el valor del salario básico de los maestros.

Según, Huth, un "docente inicial de primaria cobra $ 4.300 pesos de bolsillo", y detalló: "El año pasado acordamos que era una pauta salarial siempre y cuando no hubiera una escalada inflacionaria. Y nosotros creemos que estamos en una. Junio queda lejísimos para los términos del acuerdo del año pasado".

Buenos Aires, en tanto, tras visibilizar duras exigencias por parte de los gremios docentes, el ministro de Trabajo bonaerense, Oscar Cuartango, anunció que habrá "conversaciones en la segunda quincena de enero", aunque aclaró: "Primero se tratarán los aspectos técnicos y la cuestión salarial en febrero, cuando ya esté la paritaria nacional docente".

En Chubut, el ministro coordinador de Gabinete, Miguel Castro, prometió resolver "la situación con todos los trabajadores del Estado durante el próximo mes", y resaltó: "Cuando acordamos un número, lo cumplimos".

Fuente: Ámbito.com