POLÍTICA ECONÓMICA

Reclaman al Gobierno bonaerense para que ayude a fábricas recuperadas

El vicepresidente de la Unión Productiva de Fábricas Recuperadas, Eduardo Montes, reclamó al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, que "tome la decisión política de apoyar a los trabajadores de las empresas recuperadas, como lo hace el Gobierno Nacional".

Montes advirtió que "tanto en la provincia como en la ciudad de Buenos Aires las leyes de expropiación no son ejecutadas por los poderes ejecutivos, o directamente son vetadas", y lamentó que "los gobiernos de Mauricio Macri y Daniel Scioli no acompañen estas políticas que se dan a nivel nacional".

Se refirió de ese modo a la situación planteada a partir de la denuncia que el Movimiento de Fábricas Recuperadas hizo contra Scioli y su ex ministro de la Producción, Martín Ferré, por irregularidades y pago de sumas indebidas en la expropiación de la Metalúrgica Wasserman de Villa Martelli.

"Por supuesto que si hay algún funcionario provincial responsable de cometer un fraude en el caso Wasserman, tienen que pagar en la justicia, pero las expropiaciones no se tienen que resolver en estrados judiciales, tienen que partir de una decisión política", aseguró.

Sin embargo lamentó que "en la Provincia, (el ex gobernador Felipe) Solá y Scioli han dejado morir cada una de las leyes de expropiación que votó la legislatura, menos esta última del caso Wasserman, que se ha conocido en los últimos días".

Añadió que "lo de Macri también es más grave, porque vetó la ley general de expropiación para empresas recuperadas de la Ciudad, la ley 4008. La política de Macri hacia las cooperativas es nula, de hecho hasta eliminó el área destinada al sector, y hace que las partidas presupuestarias se destinen para otra cosa", enfatizó.

En una entrevista con Télam, el dirigente social elogió las políticas de apoyo que el movimiento de fábricas recuperadas recibió de los gobiernos de Néstor Kirchner, primero, y de Cristina Fernández de Kirchner, después, y lo contrapuso con la actitud de las administraciones bonaerense y porteña.

Montes recordó que en un principio "durante el 2001/2002 el Estado tuvo una postura de represión hacia el movimiento de fábricas recuperadas", pero "luego, a partir de 2003, Néstor Kirchner nos convocó y nos dijo que nos iba a dar una mano. Ese es el primer cambio de paradigma, porque antes eran palos", graficó.

"A partir de Kirchner -explicó- el Estado nos empieza a extender la mano. A partir de ahí empezamos a caminar junto al Estado, para dar lugar a un segundo cambio de paradigma, que fue la incorporación del trabajo autogestionado en las políticas públicas".

Señaló que desde 2003 en adelante "el Estado pasó de una política de contención, durante el gobierno de Néstor Kirchner, a una política de inclusión, durante los gobiernos de Cristina". Actualmente hay 320 empresas recuperadas que involucran a 24.000 trabajadores. Desde 2001 hasta 2007 se recuperaron la mitad, y la otra mitad después, entre 2007 y la actualidad.

"Esto demuestra -agregó- que es un fenómeno que no tiene que ver exclusivamente con la crisis, sino también con una lógica empresarial de vaciamiento de las empresas, que obliga a los trabajadores a organizarse para defender su fuente de empleo y luego reclamar la posesión de la unidad productiva".

Puntualizó que "el espacio de trabajadores autogestionados de empresas recuperadas, surge a partir de la crisis política y social de 2001. En principio irrumpió como un nuevo sujeto político producto de esta situación, pero el transcurso del tiempo demostró que es un sujeto que vino para quedarse".

Fuente: Diagonales.com