Sapag pide al Congreso que incorpore cambios al proyecto de nueva Ley de Hidrocarburos
El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, sorprendió hoy al salir a pedirle al Congreso que "no vote a libro cerrado" el proyecto de Ley de Hidrocarburos enviado por el Gobierno e "incorpore cambios".
El pedido de Sapag sorprendió a todos debido a que él fue uno de los diez gobernadores de provincias petroleras que consensuó la iniciativa con la administración kirchnerista antes de enviarla al Senado, después de una dura batalla de tres meses con cuatro borradores modificados.
Este gobernador visitó en la noche del 17 de septiembre la quinta de Olivos junto a los mandatarios que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) y allí selló el consenso con la jefa de Estado, Cristina Kirchner.
Si bien el neuquino respaldó el proyecto de ley, resaltó que los senadores podrán introducir modificaciones y dejó entrever que serán los propios legisladores del Movimiento Popular Neuquino (MPN), partido por el cual él llegó a la gobernación, quienes impulsarán los cambios.
"Los legisladores conocen todas nuestras propuestas como gobernadores y tienen la libertad para ver qué cambios se pueden obtener", indicó y ante la consulta sobre si iba a impulsar modificaciones a través de los senadores del MPN, respondió que "es trabajo de los legisladores" y cerró con una sonrisa.
En declaraciones al diario LMNequén, Sapag destacó que la reforma petrolera que se debate en el Senado "mejora la ley 17.319 que rige la actividad hasta hoy", aunque insistió en que es necesario que el proyecto tenga algunas modificaciones y que "es bueno" que no se vote a "libro cerrado".
El oficialismo firmó el miércoles en el Senado el dictamen para el proyecto de reforma de la ley de Hidrocarburos tras dos días de debate en un plenario de comisiones y lo someterá a votación en el recinto el 8 de este mes.
El proyecto fue discutido en las comisiones de Asuntos Constitucionales, de Presupuesto y Hacienda y de Minería, Energía y Combustibles, donde el oficialismo firmó el dictamen en soledad, dado que la mayor parte de la oposición rechaza la iniciativa.
Los senadores Guillermo Pereyra y Lucila Crexell, ambos del MPN, no firmaron el dictamen del plenario de las comisiones: el primero ya definió que no respaldará el texto durante el tratamiento en el recinto y la legisladora dijo que se definirá sobre la hora.
"Propuse que las prórrogas del artículo 35 no sean renovables de forma ilimitada, sino que se pudieran extender en caso de no mediar una mejor oferta", dijo Pereyra, quien consideró que el hecho de que el mecanismo no se activara de "forma automática otorga más y mejor transparencia", pero su planteo no fue escuchado.
Tras la visita de gobernadores y funcionarios nacionales, el Senado recibió al presidente de YPF, Miguel Galuccio, quien afirmó que el proyecto apunta a atraer inversiones para "reducir la dependencia de importaciones, que es muy costosa para el país".
"No hemos retrocedido un solo paso. Las empresas públicas provinciales están garantizadas en todo su derecho, GyP tiene todas sus concesiones, se respetan todos sus acarreos", dijo Sapag, al hacer un balance del resultado de la discusión con Nación.
Señaló que habrá "reglas claras y transparentes para que las inversiones lleguen a la Argentina", y que la Ley 2615 mediante la cual se prorrogaron los contratos "sirvió de inspiración para la negociación de las 10 provincias productoras con la Nación".
Fuente: NA