INFORMACIÓN GENERAL
Se extiende amenaza de paro docente en provincias
Se extiende en las provincias la amenaza de paro de los gremios docentes para el comienzo del ciclo lectivo 2014, en medio de la riesgosa indefinición de la paritaria nacional, que podría derivar en las próximas horas en una nueva definición por decreto de la suba de sueldo inicial de los maestros en todo el país.
Anoche los sindicatos con representación nacional esperaban, sin novedades, que se concrete una convocatoria oficial por parte del ministro de Educación, Alberto Sileoni. "Sería un grave error político sacar el aumento por decreto", advirtió ante este diario uno de los dirigentes, además de remarcar que "está la voluntad de acordar, pero hace falta un diálogo entre las dos partes".
Uda, Sadop, Amet, Cea y Ctera rechazan una paritaria de carácter anual y bregan por un acuerdo "corto", con reapertura de la discusión salarial en junio para monitorear el avance de la inflación. Los cuatro primeros gremios -de la CGT oficialista de Antonio Caló- ventilaron además la exigencia de una suba del sueldo inicial del 61%, para llevarlo de $ 3.416 a $ 5.500.
Las aspiraciones, sin embargo, chocaron con la estrategia de la Casa Rosada, que junto con los gobernadores intenta poner un techo anual del 25% a las embestidas.
Previsiblemente, crece mientras tanto la efervescencia de los sindicatos en el interior, con anuncios incluso de un no retorno a clases en el inicio del ciclo lectivo si es que no se arriba a un acuerdo que hoy parece lejano.
El grueso de las provincias tiene previsto regresar a las aulas el 5 de marzo, aunque un puñado de distritos intentará hacerlo el 26 de febrero.
En esa línea, por caso, la bonaerense FEB confirmó que no iniciará el ciclo lectivo si no sellan previamente un acuerdo salarial. Por una senda parecida transita el otro sindicato docente fuerte en la provincia. "Como están las cosas, las clases no van a comenzar en tiempo y forma", enfatizó el titular de Suteba, Roberto Baradel.
En el distrito que gobierna el justicialista Daniel Scioli, las paritarias arrancaron, pero el round central por sueldos aguarda definiciones desde el Palacio Pizzurno.
En paralelo, también blanden amenazas concretas de vaciar las aulas en el regreso a las escuelas gremios docentes de, entre otros distritos, Chaco, Córdoba, Corrientes, Catamarca, Tucumán, Río Negro, Corrientes, Entre Ríos, Mendoza y Río Negro.
Desde la vereda gubernamental, las conversaciones salariales avanzan trabajosamente, con ofertas de subas que en la mayor parte de los casos no superan el tope escalonado anual del 25% consensuado entre los gobernadores.
En todos los casos, la pretensión se topó, sin embargo, con el rechazo sindical. Incluso por la negativa se expidieron también otros gremios docentes que recibieron una oferta de cerca del 28%, como en Córdoba y Catamarca. Una variante abrió en cambio el chubutense Martín Buzzi, quien según fuentes sindicales habría ofrecido reabrir la discusión a mitad de año.
La arena mediterránea que comanda el peronista crítico José Manuel de la Sota fue escenario el pasado viernes de una movilización de gremios cegetistas en defensa del poder adquisitivo del salario.
Desde Río Negro, en sintonía, el gobernador Alberto Weretilneck enfatizó que maneja un tope del 20% de aumento en su masa salarial y advirtió al gremio docente provincial que no negociará "bajo presión".
Por su parte, el jujeño Eduardo Fellner enfatizó que "hay una absoluta necesidad de seguir los lineamientos de política salarial del Estado nacional" y que la provincia no cuenta con "recursos para sobrepasar ese límite".
Fuente: Ambito.com