Se registró récord de ventas del dólar ahorro y ya se gana 30 por ciento al venderlo al blue
No sólo porque ayer fue un día récord, al venderse divisas por u$s 31,5 millones, la mayor cifra desde la liberación del cepo, a fin de enero. Sino, principalmente, porque parte de este monto luego va abastecer el mercado paralelo, lo cual impide que el billete supere los $ 13.
Fueron 42.092 personas las que ayer fueron a los bancos y casas de cambio para adquirir un promedio de u$s 750. El 90% de los contribuyenes prefiere pagar la alícuota del 20% (que luego puede descontarse por ganancias o bienes personales, aunque recién reciben el reintegro en abril del año que viene) y obtener un dólar de $ 9,91.
Como la inflación está licuando el poder adquisitivo, para llegar a fin de mes muchos deben salir a vender en el mercado informal los dólares que habían adquirido por el oficial. Al estar $ 12,67 la punta compradora, se ganan el 28% con el “puré”, que es como se conoce en la jerga a esta operatoria que combina el blanco con el negro.
“El primer día del mes, apenas se libera el cupo, todos los empleados salen a comprar. A muchos les gustaría ahorrarlo, pero como no pueden, tienen el artilugio de ir por la otra ventanilla y venderlos”, advierte el gerente de Productos Cambiarios de un banco.
Con $ 19.820 compran u$s 2.000, que los venden a $ 25.340 y se ganan $ 5.520 limpios.
Sólo 86 monotributistas Sobre bases de registros de la AFIP, el economista Ariel Setton calculó que en julio sólo 86 monotributistas tuvieron la suerte de contar con la autorización de la AFIP para comprar un total de u$s 26.770, lo que determina que, cada uno, apenas pudo adquirir u$s 311: “Cayó 99,6%, porque autorizaban un promedio de 16.500 operaciones a monotributistas por un total de u$s 6 millones.
Según sus cálculos, la venta de dólar ahorro crece a un ritmo del 74% versus julio, el mes con mayor venta histórica, al llegar a u$s 206 millones, aunque ayer fueron autorizados sólo 17 monotributistas, si bien uno categoría L puede facturar hasta un promedio de $ 50.000 mensuales.
En diálogo con este diario, una funcionaria de la AFIP que pidió el anonimato reconoció que hicieron un análisis del primer semestre, donde pusieron la lupa en los monotributistas y notaron que, en su gran mayoría, no tenían capacidad de ahorro, por lo que deberían recategoriozarse o pasar al régimen general para poder comprar dólares.
“El control sobre ellos se intensificó. No te voy a negar que pusimos los cañones ahí.
Observamos que el 21% de los monotributistas que habían adquirido divisas no tenían la cuota paga o tenían deudas viejas. Primero que paguen lo que deben.
Por otra parte, en caso de empresas, la factura electrónica de los proveedores nos permite ver cuánto compra ese monotributista; a partir de ahí, la capacidad de ahorro se le disminuye”, revela la fuente de la AFIP.
“También analizamos los gastos que hace la persona con tarjeta de crédito, de débito, alquileres que paga, cuotas de colegio, de medicina prepaga y, en base a eso, vemos que no les queda poder de ahorro. El 71% de los compradores eran de las categorías D y E, que facturaban hasta $ 8.000 y $ 12.000 mensuales, respectivamente, con lo que su capacidad de ahorro era prácticamente negativa. Si una persona compra por primera vez en el año dólar ahorro debería estar en la categoría G, al facturar hasta $ 20.000 mensuales, mientras que si ya compró divisas debería estar en la I, de hasta $ 33.000 mensuales”, estimaron a El Cronista en la AFIP.
Fuente: elcronista.com