Según Economía, el ahorro que produjo YPF con el aumento de la producción, supera el monto pagado para su adquisición

Tras la adquisición del 51% del paquete accionario de YPF, en abril de 2012, el Estado Nacional ahorró 9.667 millones de dólares en importaciones de hidrocarburos, informó hoy el Ministerio de Economía.

En consecuencia, desde la "reestatización" de la mayoría accionaria de la petrolera, "el ahorro que produjo YPF con el aumento de la producción supera el monto pagado para su adquisición" -unos 5 mil millones de dólares- enfatizó el Palacio de Hacienda.

En un extenso comunicado de prensa, Economía detalló que si se analiza el desempeño actual de YPF con respecto a 2011, "e observa que la producción de petróleo se expandió un 30% y la de gas en un 12%, producto del crecimiento de la inversión que aumentó en los tres últimos años un 177%, superando los 6 mil millones de dólares en 2014".

"Asimismo, este incremento de la producción fue acompañado por el aumento de las reservas de gas y petróleo de la compañía que crecieron un 23,8% entre los años 2012 y 2014", añadió el Ministerio.

Y resaltó que el incremento de la producción de petróleo y gas desde la toma de control de la compañía por parte del Estado Nacional, posibilitó disminuir las importaciones de petróleo en 4.476 millones de dólares y las de gas en 5.191 millones de la misma moneda.

"Es decir, los ahorros alcanzados a través del incremento de la producción de petróleo y gas desde la adquisición de la mayoría accionaria de YPF por parte del Estado Nacional prácticamente duplicaron el costo de dicha adquisición", enfatizó el texto oficial.

En cuanto a la reducción en el valor de la acción de YPF, el Palacio de Hacienda explicó que esa circunstancia "se encuentra estrechamente asociada a la sensible declinación que experimentaron los precios de los productos hidrocarburíferos en el mercado internacional desde mediados del año pasado".

"En el caso particular del precio de petróleo crudo, manifiesta una contracción del 57 % desde junio de 2014. Una reducción de tal magnitud en el precio de los hidrocarburos socaba directamente los flujos de ingresos del conjunto de las empresas petroleras a nivel internacional", puntualizó Economía.

En tal sentido, indicó que "de esta forma, en el mercado bursátil se verificó una vertiginosa caída de la cotización de las principales empresas petroleras del mundo".

"En efecto, en un mercado financiero centrado en las colocaciones de corto plazo, el menor precio del crudo, la disminución de los ingresos y la contracción en el nivel de resultados impactó severamente en el valor bursátil de las todas las compañías", justificó el Ministerio.

Por lo tanto, la reducción en el valor bursátil de YPF "no responde a una disminución real en su capacidad de generación de valor. Por el contrario, la cotización de la acción en bolsa se asocia centralmente a un fenómeno registrado a nivel internacional que no toma en consideración las particularidades que enfrenta el sector hidrocarburífero en nuestro país", según la información oficial.

Por último, Economía aclaró que "el valor de una empresa como YPF no radica en su cotización bursátil de corto plazo, sino en el valor de sus activos físicos y, por sobre todo, en su capacidad de generar valor en el mediano y largo plazo para sus accionistas".

Fuente: NA