LABORAL
Según SEL la formalización del mercado laboral es el mayor desafío para los próximos años
El mayor desafío social del segundo mandato de la presidenta Cristina Fernández es la formalización del mercado de trabajo y la provisión de capital humano, especialmente a los jóvenes de hogares pobres "para cancelar la reproducción intergeneracional de la pobreza" y poder crecer "con equidad", según planteó hoy un informe de Sociedad de Estudios Laborales (SEL).
El documento precisó que cerca de un tercio de la fuerza de trabajo es informal, lo que equivale a 5,5 millones de personas.
La consultora también afirmó que "debe pensarse una política de preservación de empleo" en un contexto de crisis financiera internacional y algunos desequilibrios en el ámbito interno.
"Si el objetivo estratégico es saldar la segmentación social y reducir de manera sostenible la pobreza y la desigualdad, en el corto plazo no puede descuidarse los posibles efectos sobre el empleo de los vaivenes de la economía provocados por la crisis internacional, y también por desequilibrios domésticos", advirtió. En este sentido, sostuvo que "aunque muchas veces no es posible eludirlos, debe pensarse en una política de preservación del empleo; esto incluye -y tal vez comienza por- el sector formal, que es el más sensible a los ciclos". El estudio destacó que la Argentina ya experimentó los efectos de la crisis de 2008-2009, y pudo recuperarse en un corto tiempo, pero señaló que "la diferencia es que ahora se dispone de menos recursos fiscales y financieros para una política anti-cíclica".
Según su visión, para avanzar en las metas estructurales, el desafío inmediato es "resguardar los logros alcanzados en los últimos años".
"No es un desafío menor, ya que los objetivos de corto plazo de empleo deben ser compatibles con las restricciones de una meta explícita de inflación y competitividad externa. Esta es una razón principal para repensar y coordinar las políticas fiscal, monetaria, cambiaria y de ingresos", evaluó.
Entre los logros de los últimos ocho años de gestión kirchnerista subrayó que "cerca de un cuarto de la población ha emergido de la pobreza y se ha incorporado (o reincorporado) a la clase media baja desde el pico de la crisis post-convertibilidad".
Sin embargo, indicó que también cerca de un cuarto de la población "permanece en estado de privación no obstante los ocho años de elevado crecimiento de la economía y buen desempeño del mercado de trabajo".
El informe puntualizó que desde 2003 se crearon 3,4 millones de empleos, de los cuales 3,1 millones son formales; de éstos, 3 de cada 4 son empleos privados.
"Pese a estos logros, subsisten problemas estructurales que impiden que entre 8 y 10 millones de personas puedan mejorar de manera sostenida sus condiciones de vida y participar de una movilidad social ascendente", estimó.
Asimismo, calculó que cuatro de cada diez desempleados tienen menos de 25 años y, cuando consiguen empleo, generalmente son no registrados.

