LABORAL

Según consultora BDO, las subas salariales para personal dentro y fuera de convenio promediaron casi el 23 por ciento

Los aumentos de salarios durante 2013 fueron más bajos de lo proyectado. Este año, el promedio será de 22,85% para el personal dentro de convenio –afiliados a un gremio– y del 22,46% para el personal fuera de convenio. Los datos corresponden a la Encuesta de Remuneraciones y Beneficios para cargos jerárquicos (directores, gerentes, jefes y supervisores) y no jerárquicos (analistas, asistentes y operarios), que realizó la consultora BDO en alianza con el sitio Tendencia Salarial y de la que participaron 76 empresas industriales y de servicios.

Con todo, los porcentajes de aumento salarial proyectados fueron del 25%, pero al estar escalonados en varios tramos, el porcentaje real acumulado resultó inferior. “Por un lado, está la presunción de lo que iba a ocurrir, pero cuando las empresas lo bajaron a un plan concreto no llegaron a ese 25% y en, algunos casos, el aumento quedó diferido hasta 2014. Se habló de una proyección para 2013 que se verá plasmada en 2014”, destacó Cynthia Cuculiansky, socia de BDO.

“En el caso del personal fuera de convenio, la planificación de Recursos Humanos respecto de los aumentos para este año fue más escalonada que en años anteriores. Hay casos de aumentos en tres y hasta cuatro tramos cuando antes era sólo en dos. Porque finalmente lo que pueden aumentar las empresas a sus empleados es lo que su negocio les permite. Una cosa es la planificación y otra es la realidad de los negocios”, agregó la especialista. En el caso de los altos directivos, muchas veces este desajuste se termina compensando con los bonus por desempeño que reciben de acuerdo a los objetivos cumplidos.

Con todo, a diferencia de años anteriores, la brecha entre los aumentos conseguidos por los empleados dentro de convenio, agremiados en sindicatos con negociaciones paritarias, y el resto de los empleados se acortó. “Los sindicatos este año fueron más equilibrados”, apuntó Cuculiansky.

Desde la reapertura de las negociaciones, hace 10 años, los porcentajes obtenidos por los empleados agremiados siempre superaban a los que lograba el personal fuera de convenio, que incluye cargos jerárquicos como directores, gerentes, jefes y supervisores. Con el tiempo, esa diferencia produjo un fenómeno que se conoce con el nombre de “solapamiento salarial”, que describe a los casos de empleados que ganan más que sus superiores directos. Una situación que se fue agravando en los últimos años. “La presunción de que la brecha entre el persona de convenio y el profesional de niveles jerárquicos debiera ser más grande provoca mucho desánimo”, describió la especialista.

Del informe también surge que en el caso de los sueldos promedio por puestos (director, gerente, jefe y supervisor), las empresas industriales cuentan con una mejor oferta salarial que las empresas de servicio. El sueldo promedio de un director en una compañía industrial es de $ 64.187 y en una de servicios asciende a $ 53.945. Mientras que el sueldo promedio de un analista en el sector industrial es de $ 11.284 mensual y en las firmas de servicios llega a $ 10.268.

“Al analizar la familia de puestos jerárquicos y no jerárquicos se percibe que se viene disminuyendo el solapamiento remunerativo, tendencia que se viene consolidando desde el año 2011”, afirmó Cuculiansky. Las empresas consultadas en la encuesta pertenecen a los sectores de la industria y los servicios, sin incluir instituciones bancarias. BDO es la quinta red global de auditoría, impuestos y consultoría, con oficinas en más de 130 países.

Fuente: Cronista.com