Según el Banco Mundial, Argentina será el segundo país con mayor crecimiento económico de América Latina en 2025

El Banco Mundial prevé que Argentina será el segundo país con mayor crecimiento económico de América Latina y el Caribe en 2025, detrás de Guyana, con una expansión del PBI del 4,6 %, la más alta entre las grandes economías de la región. El dato surge del Reporte Económico de América Latina y el Caribe “Emprendimiento transformador para el empleo y el crecimiento”, presentado este martes en Washington.

El informe destaca que Argentina atraviesa un rebote económico significativo tras dos años de contracción, aunque persisten desafíos estructurales profundos. El crecimiento se explica principalmente por la recuperación de las exportaciones agrícolas luego de la sequía histórica de 2023 y por los primeros signos de mejora en el consumo y la inversión privada, impulsados por la implementación inicial del plan de estabilización del Gobierno.

Este programa coincidió con una desaceleración de la inflación y la obtención de un superávit fiscal, un desempeño que el Banco Mundial identifica como un caso distinto dentro de la región. Mientras la mayoría de las economías latinoamericanas mantienen déficits fiscales elevados debido a la creciente carga de la deuda, Argentina logró avances significativos hacia la consolidación fiscal.

Entorno externo complejo y riesgos para la región A nivel regional, el Banco Mundial estima que América Latina y el Caribe crecerán 2,3 % en 2025 y 2,5 % en 2026, el ritmo más lento del mundo. La proyección se da en un contexto internacional adverso, con caída de la demanda global, baja en los precios de las materias primas (−10 % en 2025 y −5 % en 2026) y persistencia de la inflación y altos niveles de deuda pública.

La relación deuda/PBI regional ascendió a 63,8 % en 2024, frente al 59,9 % de 2019. La flexibilización monetaria más lenta en economías avanzadas mantiene elevados los costos de financiamiento, encarece el crédito y frena la inversión y la creación de empleo.

En este escenario, Argentina deberá sostener su recuperación en medio de tensiones externas que podrían afectar sus exportaciones y su acceso al financiamiento internacional.

Reformas y emprendimiento como motores futuros El Banco Mundial sostiene que la región necesita reformas estructurales y políticas que estimulen el emprendimiento transformador para crear empleo y aumentar la productividad. Identifica tres áreas clave para sostener el crecimiento:

Invertir en capital humano, mejorando la calidad educativa y alineando la capacitación laboral con las demandas del sector privado.

Eliminar subsidios distorsivos, reformar impuestos e invertir en infraestructura, energía y logística para facilitar el desarrollo empresarial.

Ampliar el acceso al financiamiento, modernizando leyes y mecanismos que fortalezcan la asignación de capital.

En el caso argentino, el informe subraya que fortalecer el clima de negocios y movilizar capital privado será esencial para transformar el rebote coyuntural en un ciclo de crecimiento sostenible.

“El emprendedor es el actor clave del desarrollo: identifica oportunidades, innova y asume los riesgos necesarios para generar valor agregado y empleo”, afirmó William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

Panorama para 2025 El crecimiento proyectado de 4,6 % del PBI argentino se apoya en factores coyunturales favorables, pero el Banco Mundial advierte que sin reformas internas profundas, este impulso podría ser transitorio. Las condiciones externas adversas y las limitaciones estructurales internas obligan a consolidar el rumbo fiscal y a mejorar la productividad para sostener la expansión en el tiempo

Fuente: Diario BAE