ECONOMÍA
Según el Indec, la inflación de marzo fue de 2,6 por ciento
De acuerdo al Indec, la inflación de marzo fue de 2,6%, según dio a conocer Axel Kicillof. Por primera vez, la difusión del índice oficial de inflación correspondiente a marzo coincidirá con el que difunde un grupo de diputados opositores sobre la base de los relevamientos de consultoras privadas.
El ministro de Economía se mostró auspicioso de una continuidad en la desaceleración del aumento de precios. "Nuestros informes de la Secretaría de Comercio nos muestran que esta desaceleración se ha expandido a las primeras dos semanas de abril", aseguró.
Después de haber convalidado una suba de precios del 3,7% en enero y del 3,4% en febrero vía el flamante Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu), el INDEC dará el dato que cerrará el primer trimestre del año, con la esperanza de que muestre cierta desaceleración en las remarcaciones anunciadas por el Gobierno para las últimas dos semanas del mes pasado. También se conocerán los indicadores del costo de la construcción y los precios mayoristas.
Por lo general, el llamado "IPC-Congreso" se informaba uno o dos días antes de la difusión del índice de precios oficial. Pero hoy lo darán a conocer a las 14 en la Cámara baja, mientras que el índice oficial será anunciado a las 16.
Hasta ahora la gran mayoría de los economistas que calculan la inflación en paralelo al organismo estadístico registraron para el tercer mes del año una suba de precios por arriba del 3%, impulsado por alzas en combustibles, prepagas, subte, colegios privados y la ropa, por la nueva temporada invernal. Ese número redondo fue el que estimó el Estudio Bein y algo parecido según la consultora de Orlando Ferreres que rondaría el 3%. Para la consultora Elypsis, fue del 3,2% (el más bajo desde noviembre de 2013, pero también será el más alto para marzo desde 2008), mientras que para el Gobierno porteño se ubicó en un 3,6%. Por su parte, la consultora Melconian & Santangelo calculó un 3,8%, mientras que la que mide la CGT opositora que conduce Hugo Moyano dio el 3,54%, en tanto que según Indecom alcanzó el 3,23%.En ese sentido, el secretario de Comercio Augusto Costa, repitió en varias oportunidades que la inflación va a retroceder en los próximos meses, por lo que es de esperar que el número este por debajo del 3,4% oficial de febrero, aunque una cifra menor al 3% podría despertar nuevas sospechas sobre la veracidad de las estadísticas del INDEC. Algo que el Ministerio de Economía debería evitar si quiere que el país vuelva a endeudarse en los mercados.
En Economía esperan que el indicador se ubique en el 3% o levemente por debajo de esa marca, para que el costo de vida anualizado no supere el 30%. Si bien todavía no se palpa en muchos precios, Costa aseguró que "existe una clara tendencia a la desaceleración" de precios con una situación mucho más estable, y espera que eso se refleje en el índice oficial de inflación de marzo. "Más allá de subas puntuales en marzo, como servicios educativos, prepagas y combustibles, en el resto de los precios vimos una desaceleración clara; nos enteraremos el martes cuánto de todo eso se va a ver reflejado en el indicador y espero que lo capte", dijo el funcionario.
De acuerdo con la expectativa del Gobierno, los precios podrían desacelerarse aún más en abril, cuando impacten los nuevos valores de la segunda etapa del Programa Precios Cuidados, que prevé una rebaja del 10% para los 108 artículos incorporados y que podrían provocar algunas bajas en los que se mantienen por afuera de lo pactado con el Gobierno. Sectores empresarios dicen que en abril comenzó a notarse con más fuerza la desaceleración y que se nota una estabilización en algunos productos.
No obstante, cadenas de supermercados del interior del país denunciaron que los fabricantes están aplicando aumentos del 10 por ciento, que lo adjudican a un aumento en los costos de fletes por el incremento en combustibles.
Fuente: Ambito.com