ECONOMÍA

Según estudio, la economía está "cada vez más cerca de la recesión"

La economía argentina se encuentra "cada vez más cerca de la recesión", como consecuencia de la caída del poder adquisitivo tras la devaluación y el alza de precios, el menor financiamiento, la suba de impuestos y tasas de interés, y un mercado laboral "menos dinámico", advirtió hoy la consultora Ecolatina en un informe.

"Suba de impuestos, devaluación, aceleración de la inflación, incertidumbre cambiaria, empinamiento de las tasas de interés, ajuste de tarifas, incremento de jubilaciones que pierden la carrera contra los precios (posiblemente también los salarios), congelamiento de gastos en algunas provincias y de la obra pública en general y restricciones a las importaciones, ponen en jaque a la actividad local", alertó el trabajo.

Por el lado del consumo, la consultora señala que "se vislumbra una contracción producto de la caída del poder adquisitivo, menor financiamiento, impacto del alza de tarifas en el ingreso disponible y un mercado laboral menos dinámico (reducción de turnos/horas extras)".

Para Ecolatina, "la persistente inflación ha erosionado el poder de compra de los individuos. De hecho, a fin de año pasado el salario real se ubicó por debajo de los niveles de diciembre de 2012. Es de esperar que el pico inflacionario provocado por la reciente devaluación deteriore aún más la capacidad de gasto de las familias".

Recordó que la inflación "ya venía acelerándose antes del salto del tipo de cambio y, tras la devaluación, los comerciantes volvieron a remarcar su mercadería ante el incremento del costo de reposición".

"Hasta 2013, el poder adquisitivo no se resentía producto de las subas salariales pactadas en las negociaciones de principio de año. Sin embargo, por primera vez en mucho tiempo los incrementos acordados no compensaron la suba de precios. En 2014 los gremios intentarán recuperar parte del poder de compra perdido, pero conseguir aumentos de salarios que superen la tasa de inflación no será sencillo", indicó.

Advirtió que este deseo "chocará contra un gobierno con pocas opciones: la inflación amenaza con dispararse y el Ejecutivo ya no cuenta con las anclas nominales del pasado (subieron fuertemente el tipo de cambio y las tarifas). Por ende, para moderar la suba de precios, el gobierno sólo puede acotar los incrementos otorgados en las paritarias".

Esta política, según Ecolatina, tiene "un sesgo claramente contractivo: las paritarias no podrán recomponer el salario real, lo cual resentirá al consumo privado". "Este año ya se ajustaron fuertemente algunas tarifas de servicios públicos (colectivos) y es inminente un incremento en las facturas de luz y gas. Si bien esto moderará la carga fiscal de los subsidios, implica menor ingreso disponible del sector privado", señala.

Advierte que "al aumento de precios de bienes y servicios se suma la suba de tasas que reduce y encarece el financiamiento del consumo. En el último mes, el Banco Central incrementó la tasa pasiva de interés en más de 10 puntos porcentuales, con el objetivo de secar la plaza de Pesos para reducir la demanda de Dólares y evitar una mayor caída de las reservas (estabilizar el frente cambiario)".

"Las compañías de tarjetas de crédito y los bancos ya comenzaron a reducir el número de cuotas sin interés, uno de los principales medios para estimular el gasto de los últimos diez años", hace notar Ecolatina.

Alerta, además, que "en un contexto de contracción de la inversión, prevemos un deterioro del mercado laboral. Si bien no descartamos destrucción de puestos de trabajo, es muy factible que haya reducción de horas trabajadas o de turnos de producción (ejemplo sector automotriz)".

Fuente: NA