COMERCIO
Según informe de la CAME, existen 522 ferias informales en el país
Un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa realizado en enero de este año da cuenta de la existencia de centenares de centros comerciales que operan en negro en el país, específicamente, 38 más que los contabilizados en julio de 2013, cuando se había hecho el último análisis sobre el rubro.
La cifra que denuncia CAME no es menor. En diciembre de 2013, según el Indec, las ventas en los shoppings de la Capital Federal y el conurbano bonaerense sumaron $ 3428 millones. Es decir, las ventas ilegales que, según CAME, se llevaron a cabo en enero equivalieron al 52% de las ventas que se hicieron en los shoppings del Gran Buenos Aires en un mes en el que, además, las ventas son altas.
De acuerdo con el estudio, en esas 522 ferias informales, localizadas en 111 ciudades, había 36.390 puestos instalados. En las ciudades donde se detectaron saladitas se encontraron, además, 15.179 manteros, lo que completa un caudal de al menos 51.569 vendedores ilegales.
En la Capital Federal, Lomas de Zamora (donde está la megaferia de La Salada), La Matanza, San Salvador de Jujuy y San Miguel de Tucumán, según CAME, se reúne la mayor presencia de puestos ilegales, con un 44,1% del total de puestos detectados en esas cinco ciudades.
El estudio de CAME destaca, además, que en enero la venta ilegal en las «saladitas» alcanzó los $ 1784 millones. De ese total, 1310 millones corresponden a ventas en saladitas y $ 474 millones a ventas realizadas por manteros en la vía pública.
Fuente: BAE