ECONOMÍA
Según informe del BCRA y el MULC se redujo la fuga de capitales durante el cuarto trimestre de 2011
Según datos del BCRA, el cepo verde ayudó a que caiga de u$s 2.944 millones en octubre, a u$s 449 millones en noviembre. Incluso ingresaron u$s 159 millones en diciembre.
Los datos oficiales de la economía pos-controles cambiarios confirmaron ayer la drástica reducción que registró la salida de capitales. Según el Informe del Banco Central (BCRA) de Evolución en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y Balance Cambiario del cuarto trimestre de 2011, el nivel de fuga de divisas –entendido como la formación de activos externos del sector privado no financiero–se redujo desde u$s 2.976 millones de octubre hasta los u$s 449 millones en noviembre e incluso registró en diciembre un ingreso de capitales –por primera vez desde noviembre 2009– por u$s 159 millones.
En cambio, si se considera la demanda neta de activos externos de libre disponibilidad del sector privado no financiero (según se encargaron en indicar voceros del BCRA como fuga), la caída es apenas algo menos dramática en los dos últimos meses del año. “Las compras netas de activos externos de libre disponibilidad de residentes totalizaron u$s 4.303 millones en el cuarto trimestre de 2011, registrándose un cambio a partir de las regulaciones establecidas a la compra de moneda extranjera dispuestas a fines del mes de octubre. Estas compras, que habían totalizado u$s 2.944 millones en el mes de octubre, se redujeron a u$s 754 millones y u$s 605 millones en los meses de noviembre y diciembre, respectivamente”, resalta el informe oficial.
Es llamativo que desde el organismo que conduce Mercedes Marcó del Pont difundan esta categoría como la salida de capitales, cuando habitualmente se toman los datos de la formación de activos externos del sector privado no financiero.
Siguiendo la formación de activos privados de libre disponibilidad, la salida de capitales totalizó el año pasado en u$s 22.654 millones. Pero, si se toma en cuenta la del sector privado no financiero, el total fue por u$s 21.504 millones. Como sea, ambos números, en línea con muchas estimaciones privadas, implican un salto de nada menos que 100% respecto de lo fugado en el 2010, cuando se fueron unos u$s 11.410 millones. La dolarización registrada (siguiendo las dos categorías) quedó sólo a un paso del máximo de u$s 23.098 millones, tocado en el año 2008, en medio de la crisis con el campo y la estatización de los fondos previsionales. Desde ese año, la fuga acumulada sumó unos u$s 70.135 millones, una cifra que se eleva a u$s 87.380 millones desde 2003 (la era Kirchner), con saldo positivo sólo en 2005 (+u$s 1.206 millones). Sin embargo, el récord se hubiese quebrado de no haber sido por los controles impuestos por el Gobierno desde octubre pasado, que frenaron las compras de dólares por parte tanto de particulares como de empresas, secando drásticamente la salida de fondos en los dos últimos meses del año.
En el BCRA detallan además que la mayor parte de la demanda neta estuvo explicada por las compras netas de billetes en moneda extranjera que totalizaron u$s 18.602 millones, mientras que los giros de divisas por inversiones en el exterior alcanzaron los u$s 4.052 millones. “En el año 2011, los giros de utilidades y dividendos a través del MULC alcanzaron el récord histórico de u$s 4.495 millones, representando un incremento interanual de 6%, que sería menor al aumento del devengamiento de utilidades y dividendos, con lo cual se superaría el nivel récord de reinversiones registrado en el año 2010. Este dato no es menor, teniendo en cuenta la embestida del Gobierno para frenar el giro de utilidades de diferentes sectores de la economía.
Fuente: Cronista.com