ECONOMÍA

Según informe privado, el nivel de actividad económica cayó en 21 provincias

El nivel de actividad cayó en 20 de las 23 provincias y también en la Ciudad de Buenos Aires en el último trimestre respecto al tercer trimestre del 2013 y la tendencia se habría profundizado en los últimos meses, según surge del Indicador Sintético de Actividad de las Provincias (ISAP) que ayer fue relanzado por el estudio Federico Muñoz y Asociados tras una revisión metodológica.

El ISAP es un sistema de 25 índices sintéticos (uno para cada provincia más uno para la Ciudad de Buenos Aires y uno nacional) que procuran representar la evolución de la actividad económica en los respectivos distritos. De actualización trimestral, los índices se construyen a partir de la síntesis de ocho indicadores parciales o sectoriales del nivel de actividad tales como la recaudación del IVA, el nivel de empleo formal, el salario privado formal, las ventas de supermercados, el consumo de combustibles, el patentamiento de vehículos, los despachos de cemento y las transferencias de la nación a las provincias.

De esta manera, de acuerdo al ISAP sólo Tierra del Fuego por el empuje que le brindaron las transferencias nacionales, Neuquén y La Rioja evitaron caer en rojo en el último trimestre del año pasado mientras que las que registraron las mayores caídas en el nivel de actividad fueron San Juan y Jujuy con retrocesos superiores al 2% en el cuarto trimestre respecto al tercero de 2013.

“Cabe apuntar que la contracción del nivel de actividad tiene base amplia: en todas las provincias, al menos cuatro de las ocho variables componentes del respectivo ISAP registraron variaciones negativas en el último trimestre de 2013”, precisó el economista Federico Muñoz.

Si se tiene en cuenta el ISAP nacional, la economía habría caído en recesión en el primer trimestre del año con dos períodos consecutivos de retroceso en el nivel de actividad. Aunque aún no fueron procesados los datos provinciales, en el estudio de Federico Muñoz consideran que en los últimos meses también se profundizó la debacle en los distritos por lo que la mayoría de las provincias ya estarían atravesando un proceso recesivo y con perspectivas poco favorables.

En este sentido, de acuerdo a Ecolatina casi el 60% de los ingresos provinciales dependen de la actividad, que caerá cerca de 1,5%, mientras que el efecto positivo de la devaluación en los ingresos nacionales será marginal para las jurisdicciones. Además, la suba del dólar le provocó a las provincias un sensible incremento en sus servicios de deuda.

En particular, en materia fiscal las provincias estarán complicadas porque tanto los recursos que provienen de la recaudación de la AFIP como la mayor parte de los tributos propios se verán impulsados únicamente por la inflación y no ya por el nivel de actividad, por lo que mostrarán un menor dinamismo real en relación a la performance de 2013.

Diferentes realidades

De acuerdo al ISAP, si se tiene en cuenta todo el período de cobertura, desde el primer trimestre de 1997 las provincias de mayor crecimiento fueron Santa Cruz, Tierra del Fuego, San Juan y Neuquén; en todos los casos, con expansiones acumuladas en el período superiores al 150% mientras que en el extremo opuesto del ranking, aparecen la Ciudad de Buenos Aires y La Pampa con alzas inferiores al 40%.

En cambio, si se tienen en cuenta los datos desde que Cristina Kirchner asumió la primera presidencia en 2007, Tierra del Fuego aparece liderando el crecimiento del nivel de actividad “capitalizando el privilegio de su régimen de promoción industrial”, recalcó Muñoz. En el extremo opuesto aparecen La Pampa, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires que en seis años no llegaron a acumular siquiera una expansión de 10%.

Fuente: Cronista.com