Según la AFIP la demanda en bancos aumentó el 25 por ciento en julio con respecto a junio
La decisión de la Argentina de mantenerse intransigente hasta el final de las negociaciones con los fondos buitre agitó los ánimos de ahorristas durante este mes, que prevén un tipo de cambio levemente más alto para 2015, lo que los apuró a buscar protección con compras de billetes en la City. Según las cifras de la AFIP, la demanda en las ventanillas de los bancos fue la más alta desde que se liberó parcialmente el cepo cambiario para atesorar (a pesar de que el dólar está ahora levemente más caro): aumentó un 25% respecto del mes anterior y un 45% respecto de mayo. En las cuevas, hubo una minicorrida que llevó al "blue" de los $ 12 al borde de los $ 13 a lo largo del mes; y en el mercado de futuros, los inversores ven ahora un dólar 50 centavos más caro en los contratos que vencen a un año, y que ya ubican en los $ 11.
Ahorristas e inversores prevén desde hace semanas mayor escasez de divisas y presión cambiaria para este segundo semestre y para el año próximo, en el que la Argentina no podrá acceder a los mercados de deuda mientras se mantenga en default (que estrictamente se empezó a vivir a las 17 horas del miércoles, cuando finalizó el período de gracia que tenía el país para cumplir con su Discount en dólares). El impedimento para el ingreso de divisas a través de esta vía, en un contexto de baja inversión interna y externa, obligaría al Gobierno a mejorar la competitividad con un ajuste en el tipo de cambio. Esto fue lo que presumió el sector privado cuando se volcó a comprar en junio unos u$s 206 millones en las ventanillas de los bancos a través del canal legal, en el que se requiere previa autorización de la AFIP, alentado también por una brecha cambiaria (entre el dólar oficial y el paralelo) que sólo en el mes pasó del 48% al 55%. Quien compra billetes por la vía formal accede ahora a un dólar de $ 9,87; y puede venderlos inmediatamente en una cueva financiera a unos $ 12,60; y obtener, así, más de $ 250 por cada u$s 100 que obtiene. Fue uno de los grandes incentivos que apuntaló la demanda de los ahorristas en el mercado, pero que estuvo explicado a la vez por la suba en el precio del "blue".
Para quienes hacen negocios puramente en el mercado informal, el dólar dejó una ganancia del 5,8% en el mes que superó a la del Merval (3,8%), el plazo fijo en pesos (1,8%) y el tipo de cambio mayorista (1%) a lo largo de julio.
El dólar tienta más por la expectativa de devaluación sobre el peso que tiene el mercado, que es sensiblemente mayor que las tasas de interés que ofrecen los bancos por un depósito (del 22% para los grandes ahorros). Desde los primeros días de julio hasta ayer, el tipo de cambio del contrato que vence en junio de 2015 avanzó 50 centavos, de los $ 10,40 a los $ 10,90 en el Rofex. Los inversores locales ya ven un dólar por encima de los $ 11 para julio próximo. En Nueva York, sólo ayer el tipo de cambio esperado para ese mismo vencimiento saltó de los $ 11,18 a los $ 11,50.
Fuente: ámbito.com