NEGOCIOS
Seis de cada diez empresas optan por tercerizar algunas actividades
El 64% de las empresas que operan en la Argentina ya está implementando -o está cerca de hacerlo- la práctica de outsourcing, es decir, utilizar un proveedor externo para determinada actividad.
Esta práctica es útil en diferentes departamentos que no son afines a la actividad principal de la empresa, por ejemplo, el de logística, administración contable, sistemas, recursos humanos o telemarketing.
Por el contrario, a nivel mundial, el 60% de las empresas no tiene planes inmediatos para externalizar un proceso de negocio en un futuro próximo. Mientras que los beneficios que provee el outsourcing (como el ahorro en costos o la eficiencia en los procesos) son ampliamente reconocidos, a muchos líderes de negocios les preocupa perder el control de un proceso clave, indica una investigación del International Business Report (IBR) de la consultora Grant Thornton.
El outsourcing es menos frecuente en el sudeste de Asia (26%), Europa oriental (31%) y los países nórdicos (33%). Por el contrario, más de la mitad de las empresas del sur de Europa (64%) y América Latina (51%) actualmente ya utiliza proveedores de outsourcing o planea hacerlo.
Alejandro Charró, Socio de Outsourcing y Administración de Grant Thornton Argentina, expresó que “existe la creencia popular de que el outsourcing de un proceso podría significar en alguna medida pérdida de control del negocio, mientras que, de hecho, el outsourcing puede realmente ayudar a los líderes de alto nivel en empresas dinámicas a dar un paso atrás y obtener una imagen más objetiva, clara y amplia de cómo su negocio actúa contra su estrategia”.
Los especialistas indican que los resultados muestran claramente que el outsourcing es digno de ser seriamente considerado. Los líderes de negocios se encuentran rápidamente sobrecargados de cuestiones administrativas y el outsourcing puede ayudarlos a manejar su carga de trabajo y centrarse en las prioridades del negocio, aumentar la productividad y resultados, proporcionándoles esta práctica profesional una ventaja competitiva.
“Las empresas en la Argentina reconocen el valor que el outsourcing puede ofrecer a su organización en términos de eficiencia y de reducción en sus costos”, agregó el ejecutivo de Grant Thornton.
Eficiencia y reducción de costos
Entre las empresas de todo el mundo que en la actualidad contratan, o planean contratar en el corto y mediano plazo, servicios de back office, el 57% citó a la mejora de la eficiencia como principal impulsor del outsourcing, ligeramente por delante de la reducción de costos (55%).
A nivel regional, en Latinoamérica los resultados arrojaron que un 58% utiliza el outsourcing para mejorar la eficiencia, seguido de la reducción de costos y de que el personal pueda enfocarse en la estrategia del negocio, ambos con un 56 por ciento.
Por otro lado, para aquellos negocios que no tienen planes de implementar outsourcing, a nivel global, los principales motivos que los alentarían a reconsiderarlo son el ahorro de costos (41%) o la eficiencia de los procesos (33%).
Los empresarios latinoamericanos siguen la misma línea de la mayoría de sus colegas, considerando como principales motivos a la eficiencia de los procesos (50%) y el ahorro de costos, con un 48 por ciento.
Entre las desventajas del outsourcing figura, en primer lugar, el robo de la información por parte de proveedores infieles que luego puede ser utilizada por empresas que compitan en el mismo negocio.
Fuente: BAE