ECONOMÍA
Seis firmas multinacionales concentran más del 60% de las exportaciones de trigo
Si bien las empresas pequeñas y medianas duplicaron durante 2011 su participación en el sector respecto de 2009, el 63,2% de las ventas al exterior del año pasado las hicieron Bunge, Dreyfus, Cargill, ADM, Nidera y Toepfer.
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, aseguró la semana pasada, en un seminario en la UBA, que “el 2% de los productores de trigo hacen el 50% del trigo del país”. El dato es sólo un ejemplo de la fuerte concentración que aún sigue existiendo en la producción agraria nacional y que termina impactando en los precios de los alimentos.
Si se observan los volúmenes exportados de trigo pan en 2011, presentan un escenario con dos aristas contradictorias: por un lado, las cooperativas duplicaron su participación con respecto a 2009; por el otro, seis multinacionales todavía conforman un oligopolio que se lleva más del 60% de los cupos para vender granos al exterior.
Según datos del Ministerio de Agricultura nacional a los que accedió Tiempo Argentino, Bunge, Dreyfus, Cargill, ADM, Nidera y Toepfer concentraron el año pasado un 63,32% de la exportación que totalizó en 7.856.496 de toneladas, mientras que las agrupaciones de cooperativas A.C.A (de Coninagro) y A.F.A (de Federación Agraria), sumaron en conjunto un 15,47% del mercado con 1.215.841 de toneladas.
En este contexto, se observa un claro ascenso de la intervención de los pequeños y medianos productores nucleados en cooperativas. En 2009, su participación alcanzaba sólo el 8,08%, cifra que fue casi un 100% mayor en 2011. Además, ACA, que tuvo el 13,08% de los cupos al exportar 1.027.688 de toneladas de trigo, superó en participación a ADM (7,42%), Nidera (6,81%) y Toepfer (6,01 por ciento).
Sin embargo, diferentes analistas consideran que el camino a recorrer para equilibrar el escenario todavía es largo. “La estructura clásica se mantiene, aunque mejoró la participación de las cooperativas todavía no se encuentran en una posición que pueda significar un desplazamientio de los más grandes”, opinó Eduardo Azcuy, consultor agro del CIEA.
En la misma línea, Omar Príncipe, secretario gremial de Federación Agraria Argentina, sostuvo que a pesar del crecimiento los números todavía están lejos de las expectativas. “El ex ministro de Agricultura, Julián Domínguez, prometió que las cooperativas iban a participar del 30% de las exportaciones y eso nunca se trasladó a la realidad”, planteó.
Eduardo Mattos, economista del Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de las Políticas Públicas de la Madres de Plaza de Mayo (CEMOP), consideró que “es una situación crítica a estudiar para decidir si se quiere tener el control del comercio exterior o seguir dependiendo de las transnacionales. Es algo muy parecido al análisis que se hizo en el caso de YPF”, expresó Mattos.
Fuente: Tiempo Argentino

