POLÍTICA ECONÓMICA

Semana clave para que YPF detalle inversiones en Mendoza y Neuquén

Las provincias analizan la reversión de cinco áreas operadas por YPF, dos en Mendoza y tres en Neuquén. Desde la compañía explicaron que “los informes serán presentados en tiempo y forma de acuerdo a los plazos establecidos”.

Las próximas 48 horas serán claves para la decisión de las provincias petroleras sobre la posible reversión de nuevas áreas operadas por la firma YPF. Esta vez, el foco de atención estará puesto en Mendoza y Neuquén, ya que entre hoy y mañana vencen en ambos distritos los plazos dispuestos para responder las intimaciones sobre supuesta falta de inversión e inactividad en la explotación de cinco áreas hidrocarburíferas.

La provincia gobernada por Francisco “Paco” Pérez –que en un primer término había otorgado el plazo de un mes– adelantó el pedido de respuesta a YPF hasta hoy a las 24 horas. Mientras que en Neuquén, que el jueves último envió las cartas de intimación, la petrolera tendrá hasta última hora del martes para presentar el detalle de inversiones.

¿Qué es lo que está en juego con las intimaciones? Mendoza observó dos yacimientos: Ceferino, en la zona de Rivadavia, y Cerro Mollar, en el extremo norte de Malargüe.

Por el lado de Neuquén, las áreas que están en juego son Don Ruiz, Chihuido de la Salina y Rincón del Mangrullo. Estas áreas, según explicó el propio secretario de Minas e Hidrocarburos de Neuquén, Héctor Mendiberri, no fueron renegociadas en 2008 y ahora “permanecen sin producción ni inversiones comprobables”.

Pero el panorama en la provincia de Jorge Sapag es más complejo, ya que la semana pasada el gobierno abrió el abanico de cuestionamientos a otro paquete de petroleras de primer nivel, más allá de YPF (ver p. 5). “Nuestros equipos de Legales ya están trabajando en los informes, que serán presentados en tiempo y forma de acuerdo a los plazos establecidos para cada provincia”, explicó ayer a Tiempo Argentino una fuente de YPF, y agregó que “nunca hemos dejado de cumplir con las exigencias de las provincias”. Así las cosas, si los gobernadores no quedan conformes con los informes, los estados procederán a retirar las concesiones. Los antecedentes no juegan a favor de las empresas: hasta el momento, ninguno de los descargos fue suficiente para detener la rescisión de contratos.

De todas maneras, el impacto de las posibles reversiones de contratos de concesión en Mendoza y Neuquén tendrá más significación política que efecto en el abastecimiento energético. Es que los pozos revisados en ambas provincias no son representativos en volumen del stock petrolero. Más en Mendoza, donde las dos áreas representan sólo el 0,3% de la producción de YPF en la provincia. El dato se hace más notorio si se tiene en cuenta que la semana pasada, en un multitudinario acto en el límite entre las provincias de Chubut y Santa Cruz, la petrolera de capitales argentinos y españoles perdió cuatro áreas petroleras. La referencia es a las áreas El Trébol-Escalante y Campamento Central-Cañadón Perdido, en la provincia gobernada por Martín Buzzi; y de los yacimientos Los Monos y Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte, en el distrito conducido por Daniel Peralta.

Los datos duros evidencian que Chubut produce casi el 30% del petróleo del país, y las áreas revertidas equivalen a cerca del 7% de lo que produce YPF a nivel nacional. Mientras que Santa Cruz es responsable del 20% del crudo nacional, pero las áreas retiradas sólo equivalen al 0,7% de lo que produce YPF.

De todas formas, y si bien las provincias le otorgaron a la empresa 90 días para que pongan en orden los pozos antes de entregarlos al manejo público, la petrolera YPF anunció la semana pasada que apelará la medida, en disconformidad con las consideraciones de los gobernadores en los dos decretos que pusieron en papel la voluntad de revertir las concesiones. Los reclamos de las provincias forman parte de un conjunto que se inició hace unos meses, cuando los estados nucleados en la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) exigieron a las empresa radicadas en el país elevar sus niveles de producción para alcanzar el autoabastecimiento energético con el fin de reducir los enormes volúmenes de energéticos importados desde diferentes países, consecuencia de años de retroceso en los yacimientos petroleros locales.

Concretamente, y en reuniones públicas con el secretario de Energía, Daniel Cameron, la organización de provincias requirió un 15% más de producción en un plazo medio de dos años.

De todas maneras, en el ámbito oficial ya se barajan distintos escenarios vinculados a las definiciones del nuevo contexto energético nacional. Casi despejado el escenario de la nacionalización de los hidrocarburos, desde distintos sectores se está gestando la idea de declarar de Interés Público a la producción y explotación de crudo y gas. Se trata de una solución similar a la que se llevó a cabo con la producción y comercialización del papel para diarios y que podrían expandirse a otros sectores, como la telefonía celular. Esta carátula es importante para un sector como el petrolero, que afronta décadas de bajas fuertes en los niveles de los pozos convencionales, y que en los últimos años apostó fuerte a los no convencionales. <

La Pampa se reunió con las empresas

En línea con el pedido de las provincias de la OFEPHI, el gobernador pampeano Oscar Mario Jorge pidió a la empresa petrolera Petrobras que instale una nueva refinería en la provincia y aumente un 15% su producción de combustibles en ese distrito.

“De acuerdo a lo convenido en la OFEPHI, hemos invitado a las cinco empresas petroleras que operan en la provincia a dialogar”, dijo el gobernador en declaraciones a la prensa.

El jueves pasado, Jorge recibió a directivos de Petrobras, quienes según su propia visión se mostraron “con la mejor predisposición para acompañar las necesidades del país en el crecimiento de la explotación petrolera, por ello harían los mejores esfuerzos ante esta necesidad de energía” que tiene la Argentina.

El resto de las empresas que actúan en la provincia son Pluspetrol, Petro Andina (pertenece a la anterior), Petrolífera, Petroquímica Comodoro Rivadavia y la estatal Enarsa.

En La Pampa entre 2007 y 2011 se ha incrementado la extracción en un 70%, según datos ofrecidos por el ministro de Obras Públicas, Jorge Varela. “Nosotros estamos bien, la provincia está aumentando su producción, se están realizando las inversiones comprometidas por las empresas”, dijo el ministro.

La Subsecretaría de Hidrocarburos, como autoridad de aplicación, exigió que se efectuaran inversiones por 140 millones de dólares y se realizaron 110 perforaciones, por lo que los resultados “son muy buenos”, concluyó el funcionario.

Fuente: Tiempo Argentino