ECONOMÍA
Supermercadistas estiman un 2012 con buenos resultados
El supermercadismo tuvo un “buen” desempeño en sus ventas en 2011, y confía con “optimismo” afrontar 2012 con buenos resultados a pesar de la crisis global que repercute en todos los mercados, coincidieron representantes del sector. “Ha sido un buen año para las ventas, tal vez los márgenes de utilidad no han sido tan brillantes, pero las ventas fueron buenas. “Hay que enfrentar un alto costo fijo y también tenemos la competencia del comercio informal”, describió el director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), Juan Carlos Vasco Martínez”. Consultado sobre qué productos se vendieron más, dijo que es “notable” el crecimiento de la venta de las primeras marcas. “El consumidor es muy marquista. Cuando hay alto consumo, las primeras marcas se ven beneficiadas”, advirtió. Respecto de la extensión de los pequeños formatos, Vasco dijo que todas las opciones se desarrollaron. “Hay cadenas que abrieron hipermercados y otras se potenciaron con formatos de proximidad”, señaló. Respecto de 2012, el ejecutivo dijo que las expectativas son “optimistas”, a pesar de una situación internacional “extraordinariamente compleja”. “No obstante, opinó que el gobierno “hace previsiones para encontrarse con situaciones cambiantes” y consideró que el sector supermercadista, que se encuentra “sólido”, tiene “confianza” en la gestión gubernamental para enfrentar la crisis global. ASU agrupa a las grandes cadenas de origen internacional como Carrefour, Wall Mart y Jumbo, y Coto.
Las cadenas del interior del país están nucleadas en la Cámara Argentina de Supermercados (CAS). Ricardo Cáceres, titular de la CAS, coincidió que 2011 fue un año “positivo” en cuanto a ventas, especialmente porque los subsidios como la AUH fueron volcados a la compra de artículos de primera necesidad. Además, puntualizó que las cadenas regionales usan la tarjeta Nativa del Nación o efectúan convenios con proveedores mayoristas, para vender dos artículos al precio de uno o hacer ofertas semanales. Expresó que las ventas en un 90%, están concentradas en alimentos como arroz, fideos, azúcar, aceite y harina, a lo que le sigue perfumería y bazar. En tanto, en el rubro de los autoservicios chinos la titular de la CEDEAPSA, Yolanda Durán, dijo que el 2011 fue un año “muy positivo”, con un crecimiento en ventas del 7 por ciento.
Fuente: Tiempo Argentino

