COMERCIO
Supermercados apelarán multas por irregularidades en Precios Cuidados
Aunque la convivencia deberá ser positiva por el mero hecho de que se firmó un acuerdo, las cadenas de hipermercados no reconocieron las multas por $3,4 millones a seis de ellas, y decidieron apelar la sanción que aplicó el Gobierno en el marco del plan Precios Cuidados.
La determinación de los hipermercados, según fuentes del sector, fue resuelta por la consideración de que no hubo irregularidades que justificaran el valor de las multas. “Vamos a apelar las sanciones”, fue la escueta respuesta desde dos de las cadenas consultadas.
Las multas habían sido anunciadas el pasado 14 de febrero por el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio Augusto Costa, y la más dura de ellas fue para Carrefour, de $1.316.000, al comprobarse 46 faltantes de productos que integran el programa Precios Cuidados.
En la misma nómina, fueron sancionados los supermercados Día, con un monto de $606.000, por veinte casos de productos; Walmart, $604.000, por igual cantidad de faltantes; Coto, $240.000, por ocho bienes; Chango Mas, $193.000, por seis ausencias de ofertas; y Vea, $482.000, por diecinueve faltantes de productos.
La fijación de los castigos económicos se dio como como parte de los primeros procedimientos realizados por la Secretaría de Comercio en los que se labraron 141 infracciones a la ley de Defensa del Consumidor y de Lealtad Comercial.
En ese momento, Costa precisó que todas las sanciones fueron tomadas en base a incumplimientos de la Ley de Defensa del Consumidor y de Lealtad Comercial, que tiene pasos procesales más breves, y que cumplieron con todas las instancias previstas, hasta las notificaciones a las empresas que se realizaron durante la jornada.
El monto monetario de las multas tiene que ver con el tipo de desabastecimiento registrado. El Gobierno precisó que la penalidad por desabastecer productos más representativos o que pesan más en la canasta de consumo de los sectores de menores ingresos, llevan una multa monetaria mayor.
No obstante, y a sabiendas de que la relación con las grandes superficies comerciales tiene que ser óptima, Costa afirmó que “no es el objetivo de la política aplicar sanciones, sino que se cumpla con los 194 productos a precios acordados, para que los consumidores dispongan de una canasta de referencia”.
Permiso para subir
Por otra parte, la buena noticias para industriales e hipermercados es que desde ayer, varias empresas de higiene y tocador tienen habilitado el camino para subir los precios que están por fuera de los 194 productos acordados.
Son los casos de Alicorp, que fue beneficiada con un 9% promedio de aumento a partir del 2 de diciembre, y 5% desde ayer; y Celulosa Campana, con el mismo esquema, al igual que Papelera del Plata.
Mañana será el turno para la firma Reckitt Benckiser; y otra poderosa empresa que tuvo el visto bueno en los últimos días fue Unilever.
Asimismo, el miércoles último, el equipo de la Secretaría de Comercio recibió a directivos de la industria láctea, a la cual se le autorizaron subas del 5% promedio.
Como piso de esta suba, serán favorecidas SanCor, Danone, La Serenísima, Verónica, San Ignacio, Nestlé, La Suipachense y Milkaut, entre otras. Fue una de las decisiones más importantes para desalentar las presiones inflacionarias, ya que el Gobierno salió a ponerle un freno a las subas de precios por fuera del acuerdo oficial.
El esquema de autorizaciones es en base a un promedio de bienes por empresa, con lo cual se dejó de lado el sistema de tres escalas que utilizaba el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno (masiva, selectiva y premium). Las empresas que hayan aplicado un aumento de precios posterior al 2 de diciembre pasado no están en condiciones de incrementar los valores.
Fuente: BAE