ECONOMÍA
Telecomunicaciones y petróleo fueron los sectores con mayor inversión
El sector de las telecomunicaciones y el petrolero fueron las estrellas del año a la hora de hablar de inversiones.
El primero recibirá durante los próximos tres años del segundo mandato de Cristina Kirchner alrededor de $ 25.000 millones, una cifra inédita para esta industria y que será destinada a apuntalar los negocios de telefonía fija, celulares, Internet y banda ancha, y lanzar nuevos productos y servicios. El dinero surge de sumar los anuncios de Telefónica, Telecom, Claro y Nextel para el período 2012-2014, y representará el mayor desembolso desde que se permitió la competencia privada en la década de los ‘90.
La necesidad de competir con los planes del Gobierno para este sector, el inicio de la portabilidad numérica (cambio de operadora de celular sin perder el número), y sumar nuevos avances tecnológicos forman el cóctel de objetivos de las operadoras privadas.
Por caso, Telefónica de Argentina anunció inversiones por $ 10.000 millones hasta 2014. Su presidente, Luis Blasco Bosqued, explicó que lo hará “para mejorar nuestras redes, incrementar la penetración de la banda ancha y fomentar el desarrollo de las TICs”.
El plan de inversiones no incluye lo que podría destinar si logra participar de la licitación del espectro de 4G que el Gobierno postergó para febrero. En la actualidad, Telefónica tiene 17 millones de líneas móviles de Movistar, tres millones de accesos a internet y 6,2 millones de líneas de telefonía fija. Por su parte, Telecom invertirá $ 13.000 millones. El anuncio lo hizo el director financiero de la compañía, Andrea Mangoni, ejecutivo italiano que visitó el país en noviembre pasado. El monto implica un aumento de 30% en lo que ya había anunciado el presidente de Telecom Italia, Franco Bernabé, en mayo.
Por el lado de Claro, las inversiones son menores. La operadora del magnate mexicano Carlos Slim desembolsará $ 1.600 millones en 2012 para el expandir su red de banda ancha. En el caso de Nextel no hay cifras. La compañía sólo informó que si llega a ganar la licitación por la 4G “la inversión será de varios cientos de millones de dólares”.
Crudo
Pero si la inversión en telecomunicaciones es relevante, las realizadas por el sector petrolero no se quedan atrás.
En un contexto signado por la baja en la producción y en las reservas de crudo y gas, la escasez de nafta y la importación creciente de energía, YPF realizó en mayo de este año un anuncio que intenta revitalizar al sector y amortiguar las críticas. De acuerdo con sus trabajos exploratorios, la empresa tiene bajo el subsuelo neuquino más de 150 millones de barriles equivalentes en recursos potenciales de petróleo no convencional. Ese número equivale a aproximadamente un 8% de las reservas argentinas de petróleo, al total de la producción anual del país y supera en un 40% la extracción de la empresa durante el año pasado. El petróleo encontrado se denomina en la jerga shale oil, que proviene de formaciones más difíciles de explotar y, en consecuencia, requiere de mayores precios para su producción.
El anuncio va contra la tendencia. De acuerdo con números públicos, las reservas de crudo cayeron durante el kirchnerismo un 11%, mientras que la producción de YPF, la mayor petrolera del país, tropezó un 7% entre 2008 y 2010, según sus números.
Pero si de negocios se trata, Pan American Energy, fue la gran noticia del año. A través de petrolera Bridas, anunció a principios de marzo la adquisición de los activos que la petrolera Esso tenía en la Argentina en las áreas de refinación y comercialización de combustibles.
La operación incluyó la compra de la refinería de Campana (capaz de elaborar hasta 4,3 millones de metros cúbicos de combustibles al año), una red de aproximadamente 720 estaciones de servicio Esso, los negocios de combustibles industriales, mayoristas, marinos y de aviación, y dos terminales de distribución en las localidades santafesinas de San Lorenzo y Galván.
Fuente: Cronista.com