COMERCIO EXTERIOR

Terminales automotrices mexicanas analizan comprar autopartes argentinas

Debido al acuerdo de complementación automotriz con México, que lo obliga a reducir el superávit con la Argentina en dos años, las terminales mexicanas informarán a autopartistas nacionales que estudian la compra de piezas locales, que llegarían a u$s 400 millones en dieciocho meses en diferentes rubros.

Las conversaciones, según fuentes sectoriales, se darían el próximo 27 y 28 de marzo, cuando en el marco del fortalecimiento de la relación bilateral con México, la Cancillería Argentina encabece una misión plurisectorial al Distrito Federal.

El cónclave será la continuidad de la misión comercial encabezada por la ex secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, el año pasado, donde hubo contactos directos de las terminales mexicanas para solicitar cotizaciones a los autopartistas.

“Se va a diseñar una oferta de ventas, porque están en condiciones de comprarnos por u$s400 millones en dieciocho meses“, dijeron desde el sector autopartista. Se trata de una cifra muy importante porque el déficit total con México, en 2013, fue de casi 1.000 millones de dólares.

Esta semana, la presidenta Cristina Fernández prometió a la cúpula de la Unión Industrial Argentina que tomará contacto con su par mexicano, Enrique Peña Nieto, para mejorar las condiciones de acceso a ese mercado, tanto para autos como para las autopartes.

En este momento rige un acuerdo hasta el 18 de marzo de 2015, con la definición de cupos de importación de vehículos por parte de la Argentina. Con una baja establecida de 33% en las importaciones para 2013 respecto de los ingresos de 2011, los cupos fijados son los siguientes: hasta el 17 de diciembre de 2013 hubo un cupo de importaciones de u$s575 millones; del 18 de diciembre de 2013 al 17 de diciembre de 2014, será de u$s625 millones; y finalmente, del 18 de diciembre de 2014 al 18 de marzo de 2015, de 187,5 millones de dólares. A partir del 19 de marzo de 2015 se regresará al sistema de libre comercio

A partir del análisis de inteligencia comercial, la misión encabezada por Timerman comprenderá los siguientes sectores: Alimentos y bebidas; bienes y servicios para la industria petrolera; autos y partes, y motos.

Fuente: BAE