INFORMACIÓN GENERAL
Tierra del Fuego: Investigan venta de vehículos sin beneficios impositivos
La comisión nacional de Defensa de la Competencia investiga a concesionarias de automóviles en Tierra del Fuego ante la sospecha de que vendan vehículos con sobreprecios que no reflejan los beneficios impositivos que existen en la provincia por la Ley de Promoción, entre ellos la exención para el pago del IVA.
La denuncia fue impulsada por el abogado Federico Rauch, en representación de 480 clientes de las ciudades de Río Grande y Ushuaia, quienes se sintieron afectados por esta situación. Las empresas ya fueron intimadas a realizar el descargo, mientras el abogado indicó que el siguiente paso será la realización de audiencias públicas y luego se determinará si les cabe alguna sanción.
Por la Ley de Promoción Económica, los vehículos deberían comercializarse a un valor inferior al del continente, que va del 25 al 60 por ciento, según se trate de autos fabricados en el MERCOSUR o fuera de él, donde la exención es mayor.
Las acciones fueron iniciadas hace cuatro años atrás con una denuncia ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Al respecto, Rauch señaló que cree que "ya estamos en condiciones de tener una definición".
"La libertad de mercado está directamente vinculada con la posibilidad que tenemos los consumidores de poder optar por bienes y servicios y no caer en manos de monopolios", destacó el letrado en diálogo con DyN.
Para el abogado, "una de las formas de evitar esa libertad de mercado consiste en que los oferentes, los que ofrecen bienes y servicios, se confabulen entre ellos con la finalidad de establecer precios regulados entre ellos mismos, dentro de un mercado determinado".
La sospecha tiene que ver con la posibilidad de que exista una confabulación entre dueños de concesionarias para no respetar el precio que deberían tener los vehículos enmarcados dentro de la Ley de Promoción con las exenciones impositivas. "Se puede hablar de un cartelización, implícita o explícita, por la cual se lleve adelante esta decisión de fijar precios similares al norte del país", explicó Rauch. En este sentido, dijo que "son prácticas que están prohibidas por la ley federal de defensa de la competencia y es ahí donde la autoridad de aplicación se encarga de vigilar, investigar y eventualmente sancionar o hacer cesar esas conductas".
"En el caso de los autos MERCOSUR, el componente federal impositivo exento es el IVA, el proporcional de ganancias que deben pagar quienes venden este tipo de bienes, los impuestos de estadística y algún otro impuesto que no tuviere afectación especial. Más o menos estamos hablando de entre un 28 y 30 por ciento del valor del vehículo", puntualizó.
Para el caso de los vehículos provenientes de otros países, remarcó que "la diferencia es mucho mayor, porque al IVA hay que agregarle los derechos arancelarios de importación y otras pequeñas tasas que se aplican al despacho a plaza del vehículo, y que no se aplican cuando es despachado al Área Aduanera Especial". "En ese caso la diferencia puede llegar a ser del 60 por ciento y en cualquier caso no baja del 35 ó 40 por ciento", estimó.
El letrado afirmó a DyN que se trata de "una apropiación de la renta fiscal, porque esos beneficios tendrían que ir al bolsillo del consumidor". También advirtió que "una situación similar se podría dar con el precio de las naftas, donde hoy la diferencia de precios entre el norte del país y la provincia es mucho menor que la que nos beneficiaba años atrás y solo pagamos algunos centavos menos el litro".

