POLÍTICA ECONÓMICA
Titular de la UIF cuestionó la reforma tributaria de los 90
El titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbattella, señaló que antes de pensar una reforma tributaria es preciso entender bien cómo se construyó la actual, a la que definió como “unitaria y concentrada”.
Sbattella dijo que el actual sistema fue diseñado “por los acreedores” con el fin de asegurarse el pago de la deuda, y que terminó tomando forma en 1989, con “fuerte intervención del FMI”.
“Lejos de la Reforma Federal de 1987 heredamos esta de 1989 que tiene un esquema totalmente unitaria y concentrada”, recordó el funcionario nacional.
En ese marco, sostuvo que existió una dirigencia que “toleró descaradamente este desguace del país y que explotó definidamente en el 2001”.
Estas declaraciones fueron realizadas durante el segundo día del IV Congreso de la Asociación de Economía para del Desarrollo de la Argentina (AEDA), que se realiza en la Facultad de Economía de la UBA.
Sbattella recordó que en los ‘90 la fuga de capitales “no era un delito” y que en ese escenario “fuimos una zona abierta y ahora hemos vuelto a tener control del capital ejerciendo nuestro poder de policía”.
En esa línea, agregó: “Ahora con los estándares que hemos logrado podemos decir lo que pensamos en los foros sobre los paraísos fiscales, cosa que antes no era creíble”.
Fueron parte de la mesa de debate denominada “Escenario fiscal y desafíos de la política tributaria”, que contó en su panel con Luciana Díaz Frers (CIPPEC), Jorge Gaggero (Plan Fénix), José Sbatella (UIF) y Alfredo Iñiguez (AEDA).
Por su parte, Luciana Díaz Frers (CIPPEC), destacó el récord histórico del crecimiento del Estado y remarcó el record del superávit, al cual definió como “inusitado”.
También valoró la “leve mejora” de la distribución de la riqueza y se ve que se “achicó levemente la tendencia entre los más y menos tienen”.
En balance, Díaz Frers puntualizó que “existen importantes logros en las prácticas fiscales” pero reiteró su duda sobre “la sustentabilidad”.
Asimismo, Jorge Gaggero (Plan Fénix), señaló que el escenario local agrega nuevos desafíos en un “marco general exigente”, y desafíos globales que tiene mayor impacto en el tema fiscal es “la inflación y algunas decisiones en las políticas de cambio”.
“Pero también el desafío es defender el gran impacto del crecimiento del Estado que dio buenos resultados en la distribución y equidad.”, definió Gaggero.
Luego, tras pedir una reforma tributaria que es “muy necesaria”, dio el ejemplo del Impuesto a la Ganancias donde “todo tipos de ganancia y rentas que se concentra en el sueldo es un impuesto que favorece a la especulación a título personal”.
Con respecto a las relaciones Nación y provincia con el tema de la coparticipación, evaluó que la Corte Suprema de Justicia debe participar en este punto es una situación “patética que define la deuda pendiente que existe en este tema”.
“Es claramente un tema político que debería resolverse todo el tiempo en una mesa de negociación permanente”, puntualizó el economista del Plan Fénix.
En tanto, Alfredo Iñiguez (AEDA), defendió la significativa expansión tributaria durante este gobierno con “récord históricos” y, valoró la “magnitud de la presión y crecimiento tributario”.
En un espacio que el economista definió como “récords de presente”, definió que si “bien no hubo grandes reformas al actual sistema tributario, la estructura actual no es igual al que se vivió en los tiempos de la acumulación financiera”.
Fuente: Télam

