POLÍTICA ECONÓMICA

Todesca advirtió que no está claro cuánto durará el amesetamiento del dólar

El ex viceministro de economía Jorge Todesca relativizó hoy el éxito del programa que viene aplicando el Gobierno para mantener planchado el mercado cambiario y advirtió que no está claro cuánto durará el amesetamiento y que eso dependerá sobre todo de que el Ejecutivo pueda conseguir financiamiento internacional.

“Estos procesos –dijo Todesca con respecto a las variaciones cambiarias- tienen momentos de amesetamiento”. “En enero hubo una pérdida de reservas de unos u$s 2.700 millones que no es poco, y una evaluación importante. Parte de los desequilibrios se descongestionaron en ese momento y en algún momento posterior siempre sobreviene la calma”, describió.

“Cuánto dura el amesetamiento, no lo sabemos”, advirtió y agregó: “Lo que pase en el futuro depende mucho de lo que el Gobierno haga, sobre todo en las posibilidades de conseguir financiamiento internacional”.

En declaraciones a radio La Red, el ex funcionario volvió a quejarse de la falta de un plan integral por parte del Gobierno. “Uno puede tener un plan más de centro, de derecha, de izquierda, heterodoxo u ortodoxo, pero debe tener cubiertos todos los aspectos de un plan y eso es lo que no ocurre en este momento. Eso genera incertidumbre hacia adelante”, planteó.

También afirmó que la suba de las tasas de interés impulsada por el BCRA y su casi segura caída en la actividad figuran en “los más viejos manuales de actuación del Central en estos tema, de la década del 70 y 80” y son “paquetes de medidas gastados y nunca exitosos”.

De esto se sale, dijo, “con una Argentina que vuelva a ser confiable internacionalmente, y eso está difícil”. “No es que no se den pasos en esa dirección, pero esos pasos son lentos, no con convicción”, describió.

Sobre la inflación de febrero, dijo que su consultora –protagonista del enfrentamiento con el ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno cuando éste prohibió la difusión de cálculos privados tiene “estimaciones provisorias” que le dan “unas décimas menos que lo que le dio al INDEC en enero”, es decir, de alrededor del “3,6% o 3,4%”.

Fuente: Cronista.com