INTERNACIONAL

Trabajadores en Brasil cierran acuerdos salariales por encima de la inflación

La inflación más baja en Brasil, especialmente en los alimentos, registrada a comienzos del año en comparación con el mismo período de 2013, facilitó la negociación de acuerdos salariales con porcentaje de aumento real. Entre enero y marzo, 96,5% de los 140 convenios colectivos registradas en el Ministerio del Trabajo garantizaron un reajuste real de los salarios, descontado el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), indicador de inflación más utilizado en ese tipo de negociaciones.

Del total, 33% negociaron aumentos reales superiores a 2%, mientras otro 42,5% consiguió porcentajes de entre 1% y 2%, y 21% más de 1% por encima de la inflación de los doce meses anteriores. A comienzos del año, se destacan categorías poco representativas desde el punto de vista sindical y que se concentran especialmente en servicios y comercio 54% de total. La gran concentración de los reajustes fue de porcentajes entre 7% y 8%, lo que significa entre 1,5% y 2,5% de ganancia real, porque la inflación en doce meses medida por el INPC fue de 5,26% en enero de este año, porcentaje 1,3 inferior al 6,53% de inflación registrada por el mismo indicador en enero de 2013. En marzo, la inflación medida por el INPC en doce meses avanzó a 5,61%, aunque aun así fue 1,5 punto porcentual más baja que en igual período de 2013. Esa diferencia se dio básicamente por la inflación de alimentos, que pesa más en el INPC y que el año pasado fue más fuerte en el primer bimestre, mientras este año los alimentos subieron más en marzo y abril. En el INPC, que considera familias que ganan hasta cinco salarios mínimos, el peso de los alimentos es de 30%, superior al del IPCA –Índice Nacional de Precios al Consumidor Amplio–, en el que es de 24,6%.

Además de la inflación más baja en el primer trimestre (en relación a 2013), el mercado de trabajo todavía en movimiento, con una situación de pleno empleo en varias ciudades, ayudó en las negociaciones, aunque no puedan considerarse “fáciles”, según representantes de los trabajadores, que también sostienen que siempre que la inflación es más alta, es más difícil negociar un aumento real más expresivo.

Del total de los 140 acuerdos analizados por Valor, 23 (16%) incluyeron una cláusula de escalonamiento de reajuste, con porcentajes más altos para los salarios más bajos.

Fuente: Cronista.com