Tras el default, en ocho días de agosto la compra de dólar ahorro se incrementó 55 por ciento
En lo poco que va de agosto, las personas autorizadas por la AFIP a comprar una cantidad limitada de dólares para atesoramiento ya se hicieron con más de la mitad de lo que habían comprado durante todo de julio, un mes que ya de por sí había sido récord para esta operatoria inaugurada en enero de este año por efecto del medio aguinaldo. Tras el default, los ahorristas apuraron sus compras de divisas en el mercado formal. En las primeras seis ruedas hábiles de agosto, aún con un paro bancario el día 7 que redujo mucho el volumen, los contribuyentes compraron u$s 126.481.658 por la vía del “dólar ahorro”. La cifra supone un aumento del 55% respecto a la que se había alcanzado a misma cantidad de días hábiles del mes pasado: al 8 de julio las compras de dólares en las ventanillas de bancos y casas de cambio acumulaban $ 81.430.766. Con más de 306 mil operaciones en todo el mes, julio fue récord en compras de “dólar ahorro” que sumaron entre todas más de u$s 205 millones. Las más de 177 mil operaciones concretadas hasta el viernes pasado, por otro lado, equivalen a casi el 60% de las que se hicieron en julio. El efecto de los aguinaldos explicó en buena parte el récord de julio, alcanzado a pesar de que la AFIP prácticamente dejó fuera de la operatoria a los monotributistas por primera vez desde que se instauró la posibilidad de usar hasta el 20% del ingreso mensual promedio del último año para comprar divisas. Según datos analizados por el economista Ariel Setton, el mes pasado se redujo 99.5% la validación de compras a monotributistas, pero la baja no alcanzó a compensar el aumento en las compras. En lo que va de agosto, el volumen operado en el mercado cambiario mayorista se redujo considerablemente. Las seis ruedas ya transcurridas promediaron u$s 105 millones transados por día en el Mercado Abierto Electrónico, menos de un cuarto de lo que se operaba en agosto pasado. La caída es la consecuencia más inmediata del default en el que entró la Argentina el 30 de julio pasado, según el economista Federico Muñoz. “El aumento de la incertidumbre y de las expectativas devaluatorias espantaron a los oferentes de divisas. La reacción del BCRA frente a esa contingencia fue pisar firmemente la demanda de dólares (más particularmente las destinadas al pago de importaciones) para evitar que se reanudara la sangría de reservas”, escribió en un informe.
Ambito Financiero - Nota - Política - Pag. 18 Voto abogados: PRO apura ley de honorarios
El PRO iniciará esta semana el debate en la Legislatura de un proyecto de ley que apunta a regular los honorarios de los abogados de la Capital.
El objetivo del mismo es fijar parámetros concretos a los jueces al momento que éstos definen los honorarios de los letrados luego de un determinado proceso.
El proyecto tiene respaldo del Colegio Público de Abogados de la Capital aunque es objetado por los abogados de los estudios de derecho empresarial que también tienen interlocutores en la Legislatura.
El debate aparece en un momento clave, cuando las principales agrupaciones de abogados ya se han lanzado a competir por el asiento que les toca en el Consejo de la Magistratura y que se dirimirá en elecciones el 9 de septiembre.
La discusión se iniciará en la Comisión de Legislación General que actualmente preside el socialista Hernán Arce. Luego pasará a la de Justicia, que controla el macrista Francisco Quintana.
El proyecto fue una de las banderas de la campaña para el Colegio Público porteño que exhibió la fórmula integrada entre el PRO y el grupo Gente de Derecho que resultó vencedora con la candidatura del socialista Roberto López.
Un avance significativo del proyecto será utilizado en favor de la campaña de Adriana Donato y Germán Garavano que integran la fórmula Gente de Derecho-PRO para la Magistratura. Éstos enfrentarán a la actual consejera porteña Alejandra García y al académico Victor Zamenfeld. El proyecto fue presentado por el legislador Daniel Lipovetzky, actual vicepresidente del Colegio Público.
Establece un mínimo a los montos que los letrados pueden percibir como honorarios.
El texto crea una suerte de unidad de medida intangible que le fija al magistrado una serie de parámetros para acordar los montos a pagar a los letrados. Esa medida está directamente vinculada al sueldo de los jueces.
Actualmente la actividad de los abogados se regula por una Ley nacional (21.832) que establece topes y mínimos a los honorarios y cuya última actualización data de la década del 90. Luego cada jurisdicción cuenta con su propia ley encuadrada en los parámetros de la ley nacional.
Por ahora este proyecto dejaría en segundo plano al que formuló el legislador Héctor Huici, ya que su iniciativa no avala la idea de establecer el monto mínimo como una medida de orden público, ya que limitaría los acuerdos extrajudiciales entre los abogados y sus clientes y también conspira contra la figura de la "asesoría jurídica".
El principal inconveniente que presenta el proyecto de Lipovetzki para estos letrados es que en ciertas ocasiones el monto de honorarios acordado con el cliente podría ser inferior al mínimo que señala la ley. Aunque el cliente acepte el acuerdo bilateral, luego los abogados deberían rendir cuentas ante la AFIP por el mínimo que señala la norma.
Destrabar este punto sería el requerimiento esencial para que todo el bloque del PRO avale el proyecto de honorarios.
En el plano político, la principal conversación estará dada entre el presidente de Boca, Daniel Angelici, referente del sector de Lipovetzky y auspiciante de la unión con Gente de Derecho, y el secretario de Legal y Técnica de la Ciudad, Pablo Clousellas.
Fuente: elcronista.com