Un amplio sector de jubilados perdió hasta un 33 por ciento de poder adquisitivo
El segmento de jubilados que en el año 2002 tenía haberes superiores a 1000 pesos, perdieron un 33 por ciento de su poder adquisitivo por efecto de actualizaciones que estuvieron por debajo de la inflación, según advirtió un estudio privado.
En un informe divulgado hoy el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) consideró que "en promedio, los jubilados y pensionados fueron excluidos de la bonanza económica que se disfruta en los últimos años". Luego del anuncio de un aumento de jubilaciones de 17,33 por ciento desde marzo, IDESA realizó el siguiente análisis:
* El haber mínimo habrá aumentado un 718% que, descontada la inflación, implicará un crecimiento real del 88% * El haber medio habrá crecido un 344% que, descontada la inflación, implicará una mejora de apenas el 2%.
* Los haberes que antes del año 2002 eran superiores a los $1.000 acumularán un aumento de 190% que, descontada la inflación, llevan a una perdida real de 33%. IDESA afirmó que "los datos oficiales señalan que, más allá de aumentos nominales aparentemente impactantes, el nivel del haber promedio se ubica en una situación muy parecida a la de hace una década".
Añadió que el promedio de aumentos "esconde situaciones muy disímiles. Los que cobraban el haber mínimo en el año 2000 -que representaban apenas el 16% del total de beneficios- y los que recibieron los 2,4 millones de nuevos beneficios otorgados sin aportes a través de las moratorias han mejorado su situación sensiblemente".
A su vez sostuvo que "en sentido contrario, para quienes percibían en el año 2000 haberes superiores al mínimo, las pérdidas son gravosas, siendo el deterioro mayor a medida que más alto era el nivel del beneficio".
Asimismo afirmó que "los que se jubilaron con posterioridad al año 2000, habiendo hecho aportes, también sufren un fuerte castigo porque en el cálculo del haber inicial se toman los últimos 10 años de remuneraciones sin una correcta actualización por inflación".