Un ejecutivo necesita ganar casi $ 50.000 por mes para poder pagar su canasta familiar

La “inflación” en los gastos de los profesionales que mide la UCEMA llegó al 38,6% interanual en septiembre. Los aumentos siguen encabezados por vivienda y servicios. Desde 2008, el costo de la canasta se multiplicó por 4,15.

Un ejecutivo necesita ganar casi $ 50.000 por mes para poder pagar su canasta familiar “tipo”, que registra una inflación interanual del 38,6%, la más alta desde que la Universidad del CEMA comenzó a medir la evolución de ese conjunto de bienes y servicios hace más de 5 años.

La Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) del Centro de Economía Aplicada (CEA) de la UCEMA releva más de 3.000 precios con una alta concentración en consumos habituales para una familia profesional de clase media, incluyendo primeras marcas, colegios privados, turismo, autos y electrónica.

El mes pasado, esa canasta registró un incremento del 2,06% con respecto a agosto, que aunque es menor que el de los últimos meses fue ligeramente superior al de hace un año y aceleró ligeramente el ritmo de inflación interanual (en agosto era del 38,5%).

En lo que va del año, el aumento es del 29,6%, con lo que ya superó al registrado total del año de cualquiera de los años pasados.

Con esta suba, la CPE ya cuesta $ 48.981, un 315% más que en marzo de 2008, el mes base de la medición, cuando la canasta familiar típica de un ejecutivo tenía un valor de $ 11.787.

En el acumulado de 12 meses, las alzas siguen encabezadas por el rubro de “Vivienda y servicios básicos”, que acumula un alza del 48%, muy cerca de “transporte y comunicaciones” (46%). Esas alzas reflejan el impacto de los cambios en las políticas del gobierno sobre combustibles, transporte y servicios públicos.

Siempre en la comparación con septiembre de 2013, el rubro Indumentaria aumentó un 40,6%; Esparcimiento, un 40,5%; Alimentos y bebidas, un 35,7%; Atención médica y gastos para la salud, un 34,4%; Equipamiento y mantenimiento del hogar, un 34,1%; Educación, un 31,5%, y el rubro “Otros bienes y servicios”, un 28,2%.

Fuente: elcronista.com