LABORAL

Un tercio de la fuerza laboral se mantenía en la informalidad al cierre del primer trimestre del año

Así lo destacaba un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En consecuencia cerca de 4.300.000 trabajadores realizaba su actividad "en negro", con lo cual carece de coberturas sociales y laborales. Esto corresponde al 34,6 por ciento del total de asalariados que existen en el país.

El porcentaje es 1,5 punto inferior al que se había registrado en el IV trimestre de 2009 y 1,8 punto menor al de igual período de ese año.

En esta disminución influyó el plan de blanqueo de trabajadores que llevó adelante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Sobre una población económicamente activa de 18 millones de personas, con una tasa de desocupación de 8,3 por ciento, la fuerza laboral se ubica en torno a los 16.500.000 millones.

De ese total, 12.523.500 (75,9 por ciento) son asalariados, mientras que el 24,1 por ciento son "no asalariados".

El 34,6 por ciento de los 12.523.500 no están inscriptos, lo que equivale a 4,3 millones de trabajadores.

La situación más crítica se vive en el norte del país. En el noroeste el 41,4 por ciento de los trabajadores está "en negro", mientras que en el noreste ese porcentaje es de 39,7 por ciento.

En la región de Cuyo la informalidad afecta al 38,6 por ciento de los empleados y en la región pampeana al 35,7 por ciento.

En el Gran Buenos Aires, la tasa de empleados no inscriptos es de 33,1 por ciento y en la Patagonia de 22,6 por ciento.

Pese a la informalidad y a la falta de representación, para el INDEC los trabajadores que están fuera de los registros lograron en el primer cuatrimestre una suba de salarios de 5,6 por ciento.

Entre otros datos de la situación laboral, el INDEC informó hoy que la mayor tasa de desocupación se observa entre las mujeres de hasta 29 años (20,1 por ciento) y en los varones de la misma condición (11,3 por ciento).