POLÍTICA

Una carta de las asociaciones bancarias habría contribuido al fracaso de la sesión de la legislatura porteña

Una carta enviada ayer al mediodía por la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) y la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA) habría contribuido a hacer fracasar la sesión en la que la Legislatura porteña iba a aumentar la alícuota de Ingresos Brutos.

"Es muy probable que el PRO haya sentido ayer la presión de los grupos económicos y por eso les costó tomar la decisión política de avanzar con la sanción de una norma para aumentar Ingresos Brutos", admitió hoy en diálogo con Télam el presidente del bloque Peronista, Diego Kravetz.

La misiva llegó justo cuando las diferentes bancadas debatían propuestas alternativas a la del oficialismo, que quería sancionar una norma que aumentara de manera generalizada en medio punto la alícuota de Ingresos Brutos.

"Nosotros queríamos hacer recaer el aumento sobre la compra y venta de divisas, sobre los títulos públicos, los grandes contribuyentes y todos los sectores que manejaran capitales especulativos", afirmó Kravetz.

Acompañaban ese criterio del bloque Peronista, el kirchnerismo, el socialismo, el radicalismo y Encuentro Progresista.

En tanto Proyecto Sur, el ibarrismo, Igualdad Social y la Coalición Cívica pedían el archivo del proyecto.

"Es que nosotros consideramos que el gobierno no necesita realizar un aumento impositivo para dar el incremento salarial de 23 por ciento que acordó con los gremios, porque la plata la tienen", dijo el presidente de la Coalición Cívica, Fernando Sánchez.

La carta en cuestión, a la que accedió en exclusiva Télam, fue dirigida al vicepresidente del cuerpo Oscar Moscariello, y en ella dice que se había redactado sobre la base de "versiones periodísticas sobre la posibilidad de que la Legislatura porteña eleve del 5 al 6% la alícuota del Impuesto sobre los Ingresos Brutos".

"Al respecto deseamos manifestarle que los bancos miembros de estas Asociaciones están preocupados porque el mencionado incremento inexorablemnte redundará en un incremento del costo del crédito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", indica.

En este sentido afirman que "cabe recordar que a partir del período fiscal 2004 el gobierno de la ciudad introdujo una modificación sustancial a la mecánica de cálculo de la base imponible del tributo".

"Mediante la cual se limitó la posibilidad de deducir los intereses, actualizaciones correspondientes a los pasivos que contraen las entidades financieras y diferencias de cambio pasivas", señala la misiva.

Según las entidades bancarias "ello significó un apartamiento del criterio de tributación que todas las jurisdicciones del país habían mantenido uniformemente por más de 25 años".

Los bancos recordaron que en "aquella oportunidad con el objeto de atenuar el impacto de la modificación introducida sobre los costos de los servicios prestados por los bancos y otros intermediarios financieros en forma simultánea redujo de 5.5% al 4% la alícutoa vigente hasta ese momento".

"Sin embargo a partir del período 2008 fue aprobado el incremento de la alícuota al 5% lo que originó un aumento en los costos impositivos que equivale a la aplicación de alícuotas de entre 7,5% y 8%", sostienen.

Y aclaran: "teniendo en cuenta la base por el márgen de intermediación que en los hechos representa la duplicación de la carga tributaria en la ciudad respecto de otras jurisdicciones del país".

"Esta situación representa la aplicación de un nivel de imposición desmedido para el sector, que encarecerá el costo del crédito para financiar tanto la producción como el consumo y desalentará el desarrollo del mercado financiero institucionalizado", aseguran.

Y agregan: "Asimismo este factor se agrega a otros elementos que también encarecerán el financiamiento para quienes toman crédito en la ciudad utilizando el sistema financiero para sus transacciones".

"Ya que deben cargar con el costo que reprsentan además otros tributos de carácter nacional como el Impuesto a los Débitos y Créditos en Cuentas Bancarias", reseñan.

Por último dicen: "Por lo tanto solicitamos a ustedes tener en cuenta estas consideraciones al momento de analizar la modificación de la Ley Tarifaria 2010".

Sobre el particular el diputado Sánchez admitió que si se aumenta la alícuota de Ingresos Brutos "más temprano que tarde esto se traslada a los precios".