INTERNACIONAL

Unión Europea decretó embargo petrolero contra Irán

Los gobiernos de la Unión Europea (UE) decretaron este lunes un embargo petrolero contra Irán, la sanción más severa establecida contra Teherán por el desarrollo de su programa nuclear.

Los gobiernos de la Unión Europea (UE) decretaron un embargo petrolero contra Irán, dentro del más severo paquete de sanciones aprobado hasta ahora contra el gobierno de Teherán en respuesta a su programa nuclear.

Los embajadores del llamado "grupo de los 27", reunidos en Bruselas, incluyeron también en la medida contra Irán la congelación de las cuentas del banco central iraní en la UE.

Con este trascendental paso, la UE aprobó así un acuerdo previo adoptado por los embajadores que prevé la prohibición inmediata de nuevos contratos de suministro, con un margen hasta el 1 de julio próximo para cerrar los ya existentes, informaron fuentes diplomáticas mencionadas por la agencia DPA.

También se prohíbe, con este acuerdo, el comercio de productos petroquímicos, oro, metales preciosos, diamantes, billetes y monedas, aunque se permite el "comercio legítimo" con Irán bajo "condiciones estrictas".

El objetivo del acuerdo, expresamente manifestado desde hace semanas, es presionar a Irán para que negocie con la comunidad internacional su programa nuclear, que Occidente sospecha tiene fines militares, pese a que Irán insiste en que son meramente pacíficos.

De todas maneras la concreción de este acuerdo, cuya viga maestra es la implementación del embargo petrolero, no deja de presentar algunos aspectos problemáticos, ya que los estados más dependientes del crudo iraní intentan limitar el daño a sus economías.

Grecia es el caso más claro, y su gobierno busca otros países para que le suministren petróleo en condiciones ventajosas en el lugar del preciado petróleo de Irán.

Italia por su parte insistió, antes y después de la reunión de este lunes en Bruselas, en continuar importando crudo iraní destinado a pagar una deuda que Irán tiene con la compañía italiana de gas ENI, medida a la que los diplomáticos accedieron.

Los embajadores acordaron también revisar periódicamente el impacto que tendrán las sanciones en la economía europea y su repercusión en los precios globales del crudo, determinando que la primera revisión tenga lugar en mayo próximo.

La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, destacó que "el efecto deseado de las sanciones es que Irán se tome en serio nuestro deseo de volver la mesa de negociaciones", según Europa Press.

El canciller británico, William Hague, destacó que "Irán continúa desafiando las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y enriquece uranio al 20%, algo para lo que no es posible una explicación civil", puntualizó Hague.

Es "muy importante aumentar la presión pacífica sobre el gobierno iraní para iniciar negociaciones", añadió.

Fuente: Telam