ECONOMÍA
Vence el plazo para que bancos informen sus créditos productivos
La banca privada debe dar este martes el primer detalle de las operaciones. El Gobierno busca compensar la caída de la inversión y reforzar la creación de empleo en medio de la crisis internacional.
En el Gobierno esperan con cierta expectativa los informes que los bancos del Grupo A (que nuclea a las principales entidades del país) presentarán este martes para informar sobre la marcha de las líneas de financiamiento a la producción con tasa preferencial.
Esa veintena de entidades bancarias, que fueron criticadas por la presidente Cristina Kirchner por su demora en ofrecer los créditos lanzados a principio de julio pasado, deberán tener "algo para mostrar" ante los ojos del Banco Central. De lo contrario, deberán dar explicaciones ante la Comisión de Seguimiento de la autoridad monetaria.
Se trata del primer vencimiento del plazo desde que la administración central lanzó a principio de julio pasado el programa para financiar la industria. La decisión llegó después de que se modificara la Carta Orgánica del Banco Central y en medio de un año con la inversión productiva frenada: la tasa cayó del 23% al 21,8% en el primer trimestre del año.
Según el plan oficial, los principales bancos privados nacionales y extranjeros deberán prestar hasta el 5% de sus depósitos en un plazo mínimo de 3 años con una tasa fija anual del 15 por ciento. La mitad de los fondos debe destinarse a las pymes, que ya se quejan de que no tienen espacio en los bancos. El piso estimado de todo ese fondeo son $15.000 millones.
Hace un mes, el BCRA dispuso que los bancos privados más importantes del país ofrezcan una nueva línea de financiamiento para inversiones productivas, con un piso cercano a los 15.000 millones de pesos.
Las entidades que concedan estos préstamos deberán establecer una tasa de interés fija y a un plazo mínimo de tres años.
En ese entonces, la presidente Cristina Kirchner criticó al sector: "La verdad, son bastante mezquinos los bancos", acusó la jefa de Estado, por la falta de publicidad sobre las nuevas líneas de crédito para la inversión que dispuso el Central. "Cuando es para consumir, que son cuotas con intereses muy importantes, hay mucha propaganda y difusión banco por banco", se quejó la Presidente.
Pero la iniciativa encontró dificultades para ser aceptada, sobre todo entre los bancos de capitales extranjeros, señalaron a BAE fuentes oficiales.
En el Banco Central, el Ministerio de Economía y la Casa Rosada también tienen en claro que la rentabilidad del sistema financiero en términos de patrimonio neto es del 25%, según datos de la autoridad monetaria y del Fondo Monetario Internacional. Eso ubica al sistema argentino por encima del promedio latinoamericano (23,2%) y por arriba de China (19%), Chile (23%) y Perú (23%).
Sin embargo, algunas fuentes en el Gobierno descreen de que este primer informe de las entidades que integran la cúpula bancaria local vaya a tener un impacto notable. "Es que el sistema se toma su tiempo para hacer funcionar la rueda, y el análisis de los proyectos de inversión lleva su tiempo", reconoció una fuente que conoce el pulso del mercado.
Fuente: Minuto Uno

