POLÍTICA ECONÓMICA

Vicepresidente de Uruguay cuestionó el "enfoque proteccionista" del gobierno argentino

El vicepresidente de Uruguay, Danilo Astori, cuestionó hoy el "enfoque proteccionista" del gobierno argentino respecto de la, al asegurar que eso impacta "negativamente" en las naciones más chicas del Mercosur, como su país y Paraguay.

En un reportaje publicado por el diario Ultimas Noticias, del Uruguay, Astori consideró también que podrían existir dificultades para negociar tratados de intercambio de información tributaria, ya que, según su opinión, el gobierno de Buenos Aires no quiere evitar la doble imposición.

"El Mercosur está en una etapa extraordinariamente difícil", es más "en términos relativos esté es su peor momento", aseveró.

Astori señaló que "las relaciones en la región últimamente no han sido fáciles, porque los países han practicado enfoques diferentes. El enfoque de la política económica argentina no es bastante distinto al de Uruguay e incluso en Brasil podemos encontrar decisiones de política económica que, aunque menos que en el caso argentino, también muestran diferencias importantes".

"Uruguay tiene un enfoque mucho más aperturista de su economía y la Argentina tiene un enfoque mucho más proteccionista. Vamos a tener dificultades, pero además porque probablemente la Argentina no esté dispuesta a firmar un tratado para evitar la doble imposición y nosotros estamos dispuestos a hacer un tratado para intercambiar información tributaria".

Consultado sobre cómo impacta el "enfoque proteccionista" de la Argentina en la economía uruguaya, Astori sostuvo que "impacta y no positivamente", porque "Uruguay ha logrado atenuar ese impacto diversificando mucho su comercio" y ha "podido sobrellevarlo, pero impacta negativamente".

Acerca del Mercosur, el vicepresidente Uruguayo indicó que lo ve "con dificultades serias, porque tendría que hablar de cosas muy elementales como el acceso de los mercados". "Hay una contradicción flagrante entre tener una zona de libre comercio y medidas que dificultan el acceso de los bienes y servicios al mercado ampliado. La carencia de coordinación en políticas económicas nos lleva a que haya países, como la Argentina, que elijan permanentemente instrumentos que dificultan los accesos. A eso deberían agregarse las últimas medidas cambiarias, que tampoco ayudan, sobre todo para una gran actividad nuestra que es el turismo", expresó Astori.

Tras señalar que Uruguay le propone al Mercosur "un regionalismo más abierto", el vicepresidente uruguayo manifestó la necesidad de que haya "flexibilidad para permitirnos a los más chicos, Paraguay y Uruguay, acuerdos fuera de la región mientras ellos, los grandes -Argentina y Brasil-, solucionen el problema de los tiempos para desmontar todas estas dificultades y obstáculos que han puesto en vigencia". "Es muy probable que la Argentina tenga razones fundadas. Entonces les doy tiempo para que hagan lo que hay que hacer, pero ustedes denme flexibilidad para que yo pueda moverme afuera de la región. Lo proponemos porque estamos seguros de que si se le diera a Uruguay y a Paraguay esta posibilidad, el impacto sobre la Argentina y Brasil nunca sería insuperable. Somos chicos, chicos", agregó Astori.

De todos modos, Astori sostuvo que "cueste lo que cueste hay que seguir" dentro del mercado regional" y subrayó la necesidad de continuar dialogando, ya que "el contacto directo para lograr buenos resultados en todas esas materias es absolutamente fundamental".

Consultado sobre si no condiciona ser tan "amigo" de una nación a la hora de defender los intereses, el vicepresidente uruguayo sostuvo que "no, yo siempre lo veo al revés, como que potencia lo bueno y lo malo, lo bueno si es bueno, lo malo si es malo, y estoy hablando del binomio amistad-enemistad".

"Yo creo que Uruguay, por ejemplo, con la Argentina tuvo años negros, muy difíciles, como los años ’50, donde era muy difícil obtener algo ventajoso. En cambio en épocas de buena vecindad, diálogo y cariño incluso entre alguno de los protagonistas yo creo que se ha avanzado".