INFORMACIÓN GENERAL

Vuelve a subir hasta 10 por ciento el precio del abono de la televisión por cable

La inflación sigue modificando hábitos de consumo y, obviamente, tarifas, precios, costos de todos los servicios y productos utilizados y consumidos por los argentinos. De hecho, el 2014 arrancó con incrementos en alimentos, cigarrillos, peajes de autopistas, cuotas de las prepagas, telefonía celular y colegios privados, entre otros rubros.

No es casual que el Gobierno haya admitido de alguna forma un índice inflacionario oficial mucho más cercano al real que al que venía midiendo el Indec.

Así fue como, entre enero y febrero pasados, el organismo estimó una suba de precios de casi 7%, mientras que para marzo, las predicciones están en orden a las estimaciones de los meses anteriores de, por lo menos 3%.

También la televisión por cable ajustó sus precios a este ritmo inflacionario en los primeros días de este año. A principios de enero las empresas de este sector retocaron sus valores entre un 10% a 15%, según la compañía y el plan que cada usuario pague.

Había picado en punta DirecTV, la empresa satelital favorita de la presidenta Cristina Fernández, con una suba de su abono mensual en un 13%. En ese momento, el precio promedio que pagaban sus 1,1 millón de usuarios llegaba a los $ 320 por mes.

Luego lo hizo Cablevisión, la operadora de TV paga del Grupo Clarín, con un retoque de 10% en febrero. Ese mes, el abono mensual pasó de $ 249 a $ 274, un número lejano a los $ 138 que, según la Secretaría de Comercio Interior debe cobrar a sus 3,5 millones de clientes, teniendo en cuenta una resolución que el organismo emitió cuando estaba bajo las órdenes de Guillermo Moreno y que fue apelada por Cablevisión ante la Justicia.

El mismo camino siguió Telecentro, que lo hizo en un 11% y cuya programación se puede ver en forma exclusiva en el Congreso, ya que la firma del ex diputado Alberto Pierri, es el actual proveedor del servicio en ambas Cámaras desde que el Gobierno dio la orden de reemplazar a Cablevisión.

Pero mas allá de este retoque de principios de año, las tres compañías volverán a aplicar ajustes a sus tarifas a partir de mayo próximo en otro 10%, como promedio. Ya se lo están anticipando a sus usuarios, cumpliendo con las normas que las obligan a anunciar aumentos con, por lo menos, 30 días de anticipación. La nuevas suba llegará un mes antes del inicio del Mundial de Fútbol de Brasil, que será transmitido por varias señales en HD.

En todos los casos, también se aplicarán retoques al resto de los productos de televisión que ofrecen a sus clientes, como los canales HD, o los de películas. Por ejemplo, en el caso de Cablevisión, se trata de sumas fijas. El pack digital aumenta $ 10; HD, otros $ 20 y Max, $ 30. También los productos de Internet serán incrementados en entre $ 25 y $ 50, según el servicio.

Como cada vez que se modifican los valores, en las empresas, las razones que se esgrimen para justificar los nuevos precios es la misma: el continuo incremento de sus costos operativos.

En el caso de Cablevisión, la mayor operadora de TV paga del país, la decisión es igual a la que viene aplicando todos los años, con retoques que oscilan entre el 15% y el 16% anual. “ Son aumentos que todos los operadores están anunciando a sus clientes y que tienen que ver con la fuerte suba de los costos”, argumentaron en la firma.

Fuente: Cronista