CARLOS PALLOTTI | PRESIDENTE HONORARIO DE CESSI

Firma digital: una herramienta para reducir tiempos y costos

En los medios de comunicación, en distintos organismos, todos hablan del uso de la firma digital como una herramienta para reducir tiempo y costos operativos. A grandes rasgos, se trata de un instrumento informático que permitiría efectuar presentaciones ante distintos organismos a fin de lograr el acceso a archivos informáticos revestidos de garantías a cerca del origen de la información.

Legalmente, la Ley Nº 25.506 (“De firma digital”) fue promulgada y publicada en el Boletín Oficial de la Nación el 14/12/2001. Sin embargo, aún son muy pocos los organismos certificadores y menos aún los usuarios que cuentan con firma digital.

En una entrevista exclusiva con Aplicación Tributaria S.A., el Ing. Carlos Pallotti, presidente honorario de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina (CESSI) se refirió a los beneficios que trae aparejado el uso de la firma digital. Además, nos hablo sobre la situación de la industria informática en general y de las pymes, en particular.

El Ing. Carlos Palloti es miembro honorífico de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia y de los Ingenieros Tecnológicos de Costa Rica. Es director ejecutivo del Comité de Ingeniería de Mantenimiento de la Unión Panamericana de Ingenieros.

Fue distinguido con los siguientes premios: Infocom (1996) a la trayectoria y desempeño en el área de informática y telecomunicaciones, Emprendedor del año (1999) y Magnus al emprendedor tecnológico (2002).

¿Cuál es su opinión acerca del uso de la firma digital?

La firma digital es un elemento indispensable porque certifica que los documentos enviados provienen de una fuente original. En el ámbito legal, los abogados podrían utilizar la firma digital para presentar sus escritos y documentos a través de internet y –de esta manera– se ahorrarían tener que ir personalmente a los juzgados.

¿De qué manera se utiliza?

La persona envía un documento con un código de identificación avalado por un organismo certificante. Así, el destinatario automáticamente puede constatar que el texto que recibió es autentificado.

¿Qué diferencias hay entre la firma digital y la electrónica?

En el caso de la firma digital, un organismo es quien atestigua la identidad de la persona a partir de la asignación de un código personal. Sería como la firma certificada ante un escribano público. En tanto, la firma electrónica es aquella que la persona scannea y pega en un documento digital.

¿La firma digital es comparable con la clave fiscal utilizada para realizar trámites ante la Administración Federal de Ingresos Brutos?

Claro, a partir de la clave fiscal, la A.F.I.P. puede identificar a todos los documentos presentados por una persona. Este organismo es uno de los pocos que ya está trabajando con este mecanismo pero debería utilizarse en muchos más ámbitos: comercio electrónico y judicial, entre otros.

¿Considera que la legislación argentina es acorde a los avances tecnológicos?

La legislación está bastante actualizada, pero falla la aplicación efectiva de las normas. Por ejemplo, los productos informáticos falsificados acaparan –en nuestro país– el 70 por ciento del mercado. La gente se está acostumbrando a no pagar por las herramientas informáticas y eso desalienta la producción nacional.

En cuanto a los mecanismos utilizados por la administración pública, ¿considera que los sistemas informáticos son seguros y de calidad?

Tanto la Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P.) como la Administración Nacional de la Seguridad Social (A.N.Se.S.) utilizan uno de los sistemas más desarrollados de América Latina. Sin embargo, estos organismos tendrían que asociarse con el sector privado para que los avances en materia informática puedan ser aplicados en otros ámbitos públicos.

Según la legislación argentina, ¿el correo electrónico tiene valor probatorio?

El correo electrónico fue considerado con valor probatorio en algunas causas judiciales particulares, aunque considero que la tendencia irá en crecimiento. En Estados Unidos, por ejemplo, ya consideran al fax como elemento de prueba, y en nuestro país ni siquiera eso.

¿Los mails son confidenciales?

Los mails son como una carta abierta, por lo tanto no parecería posible alegar la protección de la confidencialidad. Si alguien le entrega una misiva al cartero con el sobre abierto no puedo, después, acusarlo por haberla leído. Por eso, aunque falte legislación precisa, hay que tener cuidado con el uso del correo electrónico ya que los mensajes quedan registrados y son violables.

¿A qué se refiere con eso de que los mail son “violables”?

El mail es violable porque cuando una persona lo envía no puede impedir que cualquiera lea su contenido. Tampoco, puede reclamar si esto sucede.

¿Qué opina del uso de software libre?

En reglas generales, los países intentan conservar la propiedad de las patentes porque así se aseguran los ingresos por derecho de autor. Lo de la democratización está bien pero cuidado porque si se sigue impulsando el software libre podría llegar a generar que los trabajadores de este ámbito terminen vendiendo sus horas de trabajo pero no su capacidad profesional. Lo contrario, sería desarrollar un producto y venderlo con todo su valor agregado.

Algunos opinan que el uso de software libre impulsa la democratización de la economía …

La oposición no debería pasar por: programas con licencias vs. software libre. También podemos pensar en programas de código abierto muchos más económicos.

¿Cuál es la situación de las pymes del sector informático?

El principal problema de las pymes de este sector es la falta de financiamiento ya que, como su capital es intangible, tiene un acceso restringido a los créditos. Esto es bueno y malo al mismo tiempo: no tienen deudas bancarias pero tampoco invierten para crecer.

¿Y de las pymes en general?

Las pymes exportadoras son las mejor equipadas en relación a herramientas informáticas y tecnológicas. Sin embargo, el resto de las pymes (las que comercializan en el mercado interno) utilizan las herramientas informáticas de una manera muy básica, sobre todo en el sector de la administración.

¿A qué se debe esta situación?

Son diversos los factores que generan la falta de informatización en el sector pyme. Por un lado, la restricción del acceso al crédito ocasionado –muchas veces– por la situación financiera irregular de las empresas. Por el otro, los empresarios no advierten los beneficios que podría traer aparejada la inversión en tecnología. Es importante destacar que, muchas pymes comenzaron a equiparse con nuevas tecnologías porque los organismos oficiales (o bancarios, por ejemplo) comenzaron a hacer un uso intensivo de las herramientas informáticas.

¿Cuál es la situación de la industria informática nacional?

La industria viene creciendo desde hace cinco años entre un 15 y un 20 por ciento anual, sobre todo en software y servicios informáticos. En 2006, el sector facturó en total cerca de cinco mil millones de pesos, se ocupó a cuarenta mil trabajadores y las exportaciones superaron los trescientos millones de dólares.

¿Qué pasa en el mercado interno?

El mercado corporativo (venta de software y servicios informáticos a empresas grandes) creció mucho en este último tiempo, casi tanto como el sector externo. De todas maneras, la continuidad de crecimiento está relacionada más con las exportaciones y algunos mercados domésticos (pymes, organismos gubernamentales, por ejemplo).

¿Qué privilegia el mercado externo cuando elige nuestros productos?

El recurso humano en el área de informática está en crisis porque el mundo está demandando más software y servicios de lo que se puede producir en los estados centrales. Antes, las personas más capacitadas eran incentivadas a radicarse en el exterior pero, en los últimos años, las compañías internacionales están fomentando que los trabajadores desde sus propios países de residencia. Así, empresas locales con el desarrollo de software a pedido pudieron tener una buena penetración en el mercado externo.

¿Qué aspectos de la industria están causando preocupación?

Uno de los principales problemas es que la oferta es menor que la demanda laboral. Actualmente, la industria informática tiene la capacidad de incorporar unos diecisiete mil (17.000) nuevos trabajadores pero la oferta laboral es de apenas siete mil (7.000).

¿Qué aspectos contribuyeron al incremento de esa demanda laboral insatisfecha?

A diferencia de los que pasó en otros sectores que también sufren escasez de mano de obra, la industria de la informática nunca dejó de formar profesionales. Por año, se titulan por año entre 2.600 y 3.000 profesionales universitarios. Además, hay otros 6.000 estudiantes que alcanzan un título terciario. Sin embargo, estos números sólo representan el cinco por ciento (5%) del total de estudiantes universitarios.

Con un panorama tan favorable, ¿por qué no se puede terminar de erradicar la desocupación?

La desocupación es un problema estructural. Por ello, Argentina debería impulsar a la industria del conocimiento para que ésta pueda absorber a los desocupados que se generan por la creciente automatización de los sectores agrícolas y manufactureros. En Estados Unidos, por ejemplo, el 40 por ciento de los trabajadores están ocupados en la industria del conocimiento (informática y electrónica).

Si quiere hacer algún comentario sobre esta nota o para proponer nuevos temas o futuros personajes para la sección "Entrevistas Profesionales", escríbanos a lectores@aplicacion.com.ar

Esta entrevista fue publicada por primera vez en octubre en la Revista "Técnica Laboral" editada por la editorial Aplicación Tributaria S. A.

Por Lic. Mariana Leiva

Exclusivo para Aplicación Tributaria S. A.

Lectura recomendada:

Profesionales: herramientas para protegerse de los fraudes