IMPOSITIVA
AFIP investiga a 42 empresas por evasión millonaria
El órgano contralador estima que 42 operadores habrían estafado al Estado por $ 191 millones. El miércoles un grupo de personas, identificadas como despachantes, se quejó por un supuesto cambio en las reglas de juego.
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray reveló ayer que el organismo contralor le puso la lupa a unos 2880 importadores que integran un “sector de riesgo”, y están sospechados de operar de forma irregular en el sistema de comercio exterior. Este grupo de empresas representa más del 10% del padrón total de 20 mil empresas que realizaron algún tipo de operación en lo que va de 2011.
Además, Echegaray anunció que ayer el organismo le bloqueó “cualquier posibilidad de hacer operaciones” de importación y exportación a un grupo de 42 empresas sospechadas de defraudar al fisco por más de $ 191 millones. Estas empresas importadoras corresponden a los sectores alimenticio, electrónico, textil, autopartista o se dedican a importar material de contrucción y motos.
Echegaray explicó que la AFIP ajustó los controles de documentación preventivamente sobre los 2880 que integran el denominado “sector de riesgo” porque están sospechadas debido, entre otras cosas, a que no tienen registrado ni un solo empleado en blanco en la nómina de la empresa. La decisión de la AFIP de afinar los controles sobre la documentación generó un escándalo con un grupo de personas no identificadas que se presentaron como despachantes de aduana y se quejaban de que la AFIP estaba frenando las importaciones.
Sin embargo, Echegaray desmintió ayer estas versiones y aclaró que no existe ningún tipo de cambios en las reglas de juego para que las empresas desarrollen operaciones de comercio exterior.
“No hay ninguna medida nueva. Lo que hay es una puesta de la tecnología al servicio del control. Nosotros estamos acercando lo que antes se hacía control ex post (después de la operación de importación a control) o ex ante (antes de la operación)”, aseguró Echegaray .
La decisión de avanzar en un control ex post y realizar los controles “en tiempo real” apunta a neutralizar las empresas importadoras y exportadoras que realizan sus operaciones de forma irregular para evitar que sigan generando un perjuicio al fisco, en lugar de esperar hasta un máximo de cinco años para poder neutralizarla.
“Son facultades de los inspectores las de requerir la documentación porque está previsto en el código aduanero”, indicó Ricardo Echegaray a un grupo de cuatro periodistas que participaron de una conferencia de prensa que tuvo lugar en el nuevo centro de control que estrenó ayer la AFIP.
Asimismo, Echegaray subrayó que “la realidad es que los volúmenes de facturación que mueven esas empresas con antecedentes de subfacturación y sobrefacturación lleva a que se le exija la documentación”, explicó Echegaray al referirse a las empresas que habrían perjudicado al fisco. Los nuevos controles de la AFIP para las empresas del “sector de riesgo” obligan a estas firmas en el momento en que se concreta la operación de importación la misma documentación que declararon oportunamente por vía electrónica.
A través de estos controles la AFIP detectó numerosas irregularidades. Por ejemplo, una de ellas, Argenfruit, que realizó 638 operaciones de importación por un valor FOB de U$S 50 millones con la importación de bananas, aprovechando un acuerdo de complementación económica que tiene una preferencia tributaria que le permite quedar exenta del pago de derechos de importación. Ahora la AFIP investiga a esta empresa por un reporte de operación sospechosa por el lavado de activos, violación del régimen penal cambiario y evasión. “La caja de banana en el Cono Sur se está facturando entre U$S 4 y U$S 4,4 mientras que la caja de banana Europa se comercializa entre U$S 6,5 y U$S 6,9 y la empresa los vende al precio de Europa y no paga derechos de importación, con lo cual hay un evidente caso de subfacturación”, indicó Echegaray. Otro caso que mencionó el titular de la AFIP es el de Flay Machine SRL que “ya tiene cinco detenidos por presunto contrabando y lavado de activos.
Asimismo, los sabuesos fiscales investigana a Gadder SA por una presunta defraudación al fisco de U$S 50 millones.
Fuente: Tiempo Argentino