ECONOMÍA
ANSeS y Nación compraron bonos para amortiguar el impacto de la crisis
Varios organismos públicos salieron a comprar bonos. Pero en dosis reducidas, para acotar las caídas del mercado. Aceleran desdolarización del comercio regional.
Se activó ayer una suerte de comité de emergencia dentro del equipo económico del Gobierno. Conscientes de que la crisis global llegó para quedarse por un tiempo, distintas dependencias del Estado comenzaron a actuar de manera coordinada para amortiguar el impacto de la crisis a nivel local.
El interlocutor con la presidenta Cristina Fernández fue, claro, el ministro de Economía Amado Boudou que se reunión a solas con la mandataria y luego la acompañó en un acto en el Parque Industrial de Las Flores. Allí también aprovechó para terminar de coordinar medidas con el titular de la ANSeS, Diego Bossio, cuyo organismo actuó durante la jornada de ayer en tándem con el Banco Nación, mediante compras selectivas de títulos públicos para amortiguar la caída de los bonos y por lo tanto evitar una excesiva suba de la tasa de interés que los inversores le asignan a la deuda del Estado nacional. Tanto las intervenciones de ANSeS como las del Nación fueron por montos relativamente reducidos y buscando acotar los márgenes de caída del mercado. En ningún caso revertirlo, dada la magnitud de la crisis global. “Buscamos que el mercado no sobreactúe. No se trata de frenar las caídas porque esta es una depuración a nivel mundial. No tiene sentido ir contra la corriente. Pero sí encaminarla y morigerarlo”, explicó a El Cronista una alta fuente del Gobierno. “Actuamos de manera tal de que los mercados registren cuando están operando de manera excesiva, para evitar precios que están muy desalineados. Seguramente en los próximos días seguiremos con esta tónica”, agregó el informante.
Claro que además de la ANSeS (recompró bonos en pesos) y el Nación (compró títulos tanto en pesos como en dólares), el BCRA también jugó fuerte sus cartas para dejar quieto el dólar en $ 4,18 (ver F&M). La idea es que estas intervenciones coordinadas se mantengan en los próximos días si el contexto lo requiere. Sobre todo mediante el poder de fuego que hoy acumulan varias dependencias del sector público, con cuantiosas tendencias de activos líquidos (efectivo, depósitos y otras inversiones) que pueden ser utilizadas estratégicamente.
Unasur
En paralelo se trabaja con la idea de avanzar el viernes en la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la Unasur que se realizará en Buenos Aires, en varios ejes. Uno de los principales es acelerar la desdolarización del comercio regional. Las propuestas en este sentido, van desde objetivos más modestos, como redoblar los esfuerzos por sacar el dólar del medio del comercio Argentina-Brasil (incitativa ya en marcha desde hace dos años), hasta otras propuestas más ambiciosas, como la de estudiar el lanzamiento de una moneda latinoamericana que surja de una canasta de las monedas de la región. Una movida que de todas formas debería ser tomada con precaución, en vista de los problemas que acarreó en el largo plazo el sistema de unificación de monedas (el euro) en el viejo continente.
En el Gobierno consideran que por ahora la economía real de la Argentina está aislada de la crisis financiera global. Pero claro, siguen de cerca las dos variables clave: por un lado el real de Brasil (ayer se devaluó, ver pág. 2) y por el otro lado el precio de los granos a nivel mundial. Habrá que ver cómo evoluciona la crisis en los próximos días.
Por lo pronto, la cotización de los commodities agropecuarios viene cayendo con fuerza desde el jueves pasado. Pero su tendencia de mediano plazo dependerá de si la desaceleración en Europa y los Estados Unidos finalmente se traslada también a los países que hoy son los principales demandantes del mundo de alimentos, como es el caso de China.
Fuente: El Cronista Comercial