ATP, IFE, Repro: quienes recibieron ayuda del Estado tampoco podrán comprar dólar ahorro en 2021
Pese al cambio de año, la apertura de actividades y la eliminación de algunos de los planes de asistencia social surgidos para paliar la coronacrisis, la pandemia sigue en pie y la crisis que atraviesa el país no admite aún flexibilizaciones. Con esa lectura en mente, desde el Gobierno descartan una reapertura parcial del cepo cambiario en el corto plazo. Así, quines hayan recibido alguna vez las ayudas del Estado durante la pandemia seguirán sin poder acceder al dólar ahorro durante 2021.
Fuentes del Gabinete económico le confiaron a BAE Negocios que no tienen pensado corregir la norma que impide acceder al dólar oficial a los trabajadores que hayan cobrado, al menos una vez, parte de su salario a través de los programas ATP o Repro y a quienes hayan recibido el IFE o algún otro plan de ayuda social entregado por la Anses. "Estamos todavía en pandemia y este año necesitamos recuperar reservas", explicaron.
La restricción se implementó mediante la Comunicación A7105 del Banco Central, publicada el 15 de septiembre, el día en que se anunció el supercepo. En aquella oportunidad, el Gobierno impuso la retención del 35% a cuenta de Ganancias que encareció el dólar solidario, incluyó dentro del cupo de 200 dólares mensuales las compras realizadas con tarjeta en el exterior y limitó la disponibilidad de divisas para que las empresas cancelen deudas en dólares, entre otras medidas.
Eran tiempos de aceleración de la corrida cambiaria y de fuerte demanda de dólares para atesoramiento. Casi 4 millones de personas llegaron a comprar divisas en agosto. El número se desplomó por las retricciones y en diciembre solo accedieron al mercado cambiario 851.000 personas.
Pese a que el escenario es algo más calmo (con compras netas del BCRA desde comienzos de diciembre), en el Gobierno consideran que no hay margen para aflojar. El objetivo de este año es iniciar un sendero de recuperación de las reservas, que en términos netos tocaron mínimos desde 2015. Además, como reiteró Martín Guzmán días atrás, el plan es que el tipo de cambio mayorista suba 25% este año, unos cuatro puntos menos que la meta de inflación presupuestada. Abrir la canilla hoy implicaría echar por tierra esa posibilidad de antemano.
Aval del FMI
Las fuentes oficiales aseguran que la negociación con el Fondo Monetario Internacional no inciden al respecto. Señalan que el FMI revisó en los últimos años sus clásicas prerrogativas de liberalización cambiaria y que, ante la necesidad de recomponer reservas, los técnicos del organismo no plantean objeciones sobre las restricciones vigentes. Al menos en el corto plazo.
Además, tras la violación del propio estatuto de la entidad multilateral durante el Stand By de 2018 firmado por Mauricio Macri y Christine Lagarde, la actual condición quiere evitar que los desembolsos del nuevo programa vayan a financiar un proceso de fuga de divisas.
Igualmente, distintos funcionarios expresaron ya que la intención del Gobierno es a mediano plazo dejar atrás el supercepo e ir hacia un esquema de regulaciones macroprudenciales, es decir, a regulaciones sobre el movimiento de capitales especulativos que buscan hacer carry trade y generan desajustes en la cuentas externas.
De momento, los principales puntos de debate con el Fondo no pasa por lo cambiario. El foco son las metas de reducción del déficit fiscal (el organismo quiere un ajuste más rápido), de emisión monetaria y de inflación.
¿Quiénes no pueden comprar dólar ahorro?
La ratificación de las restricciones deja fuera de la posibilidad de comprar dólar ahorro a un gran número de personas. Además de quienes hayan cobrado alguna vez IFE, ATP y Repro, tampoco pueden hacerlo:
Coleros digitales: quienes tengan o hayan tenido movimientos en las cuentas que no se correspondan con las operaciones permitidas, como ingresos o egresos sospechosos o excesos en el cupo de 200 dólares mensuales.
Los monotributistas que hayan sacado créditos a tasa cero. Tampoco podrán comprar dólares financieros hasta la finalización del contrato.
Dueños de empresas que fueron beneficiarias del programa ATP o Repro.
Quienes hayan operado dólares financieros durante los 90 días previos, ya sea dólar MEP o contado con liqui.
Beneficiarios de planes sociales: además del IFE, no podrán hacerlo quienes perciben la Tarjeta Alimentar, la AUH, AUE u otros programas de asistencia.
Personas sin ingresos estables registrados.
Quienes hayan accedido a la refinanciación de las tarjetas de crédito durante la
pandemia.
Quienes haya consumido 200 dólares con tarjeta en el mismo mes.
Fuente: Diario BAE