Las automotrices frenaron la producción y reclaman alivio fiscal a provincias y municipios

La producción nacional de vehículos alcanzó en julio las 37.112 unidades, una caída del 13,4% respecto a junio y del 16,5% en comparación con igual mes del año pasado, según el informe mensual difundido por la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA). Aunque en el acumulado de los primeros siete meses del año se mantiene un crecimiento interanual del 10,1%, la actividad industrial mostró una desaceleración marcada en julio, impulsada por paradas técnicas, recesos y tareas de actualización en varias plantas.

El freno también impactó en las exportaciones. En julio se enviaron al exterior 18.225 vehículos, con una baja del 19,9% frente al mes anterior y del 35,7% respecto de julio de 2024. En el acumulado enero-julio, el volumen exportado llegó a 147.879 unidades, lo que representa una caída del 4,7% frente al mismo período del año pasado.

“La contracción en la actividad de julio se debió a ajustes estacionales producto del receso de vacaciones y tareas de mantenimiento y actualización tecnológica por nuevas inversiones en las plantas de algunas asociadas”, explicó Martín Zuppi, presidente de ADEFA.

No obstante, el directivo advirtió sobre los desafíos que enfrenta el sector para sostener su competitividad en los mercados regionales, en un contexto de caída de la demanda externa, especialmente desde Brasil, principal destino de los autos argentinos. “Debemos estar atentos al crecimiento que muestran los destinos de la región y a la creciente competencia”, afirmó.

Zuppi subrayó la necesidad de una agenda de trabajo conjunta entre el sector privado y el Estado: “Dada la dinámica propia de nuestro sector y el comportamiento reciente de las exportaciones, es clave que sigamos enfocados en mejorar la competitividad y recuperar presencia en los mercados”. Y agregó que para ello no alcanza con el trabajo a nivel nacional: “Es fundamental sumar el compromiso de provincias y municipios en la reducción de la carga impositiva, como herramienta clave para potenciar la competitividad”.

En el plano interno, las ventas mayoristas a concesionarios también retrocedieron: en julio se comercializaron 50.186 unidades, lo que representó una baja del 16,1% frente a junio. Sin embargo, en la comparación interanual, el crecimiento fue del 51,9%. En lo que va del año, las terminales colocaron 349.187 vehículos en su red comercial, un 79% más que en igual período de 2024, señal de que la recomposición de inventarios sigue en marcha tras los años de retracción.

Por segmentos, la baja en la producción afectó tanto a automóviles como a vehículos comerciales livianos. Los primeros cayeron 28,1% interanual en julio, y los segundos, 5,5%.

En cuanto al destino de las exportaciones acumuladas, Brasil encabezó el ranking con 96.479 unidades (65,2% del total), aunque con una baja de 11.065 vehículos frente a 2024. Le siguieron América Central (19.112 unidades), Perú (9.011), Chile (7.530) y Paraguay (3.012).

Pese a la contracción de julio, el saldo del año aún es positivo para la producción, pero los números reflejan un frente complejo: ventas externas a la baja, demanda brasileña debilitada y un mapa impositivo que, según las terminales, requiere ajustes urgentes en todos los niveles del Estado.

Fuente: Diario BAE