Advierten sobre impuesto tecnológico
La reforma impositiva que provocará aumentos en bienes tecnológicos como teléfonos móviles, monitores y cámaras digitales, entre otros, avanza a paso firme y rápido en el Senado y se acerca a convertirse en ley la semana próxima.
La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta aprobó este jueves un dictamen sobre el proyecto de ley que aplica impuestos internos y duplica el IVA a productos tecnológicos e informáticos importados.
Así, el Senado podría discutir el jueves próximo en el recinto la iniciativa, que la Cámara de Diputados aprobó este mes, y que busca fomentar la fabricación y ensamblado de equipos electrónicos e informáticos en la provincia de Tierra del Fuego.
Según fuentes legislativas, el oficialismo tendría con el número suficiente de votos para sancionar el proyecto y convertirlo en ley.
El dictamen se aprobó pese a la oposición expresada en el debate de la comisión por representantes de las industrias radicadas en el continente, y que se consideran perjudicadas por la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo Nacional al Congreso.
El proyecto aprobado por Diputados, con el respaldo del Frente para la Victoria, el radicalismo, el Movimiento Popular Neuquino y el SI, aplica impuestos internos (26%) y duplica el IVA (de 10,5% al 21%) a los productos electrónicos e informáticos importados o producidos en el continente.
Para atenuar las críticas que recibió la iniciativa, la Cámara baja exceptuó a las notebooks y netbooks fabricadas en cualquier punto del país.
El presidente de la Cámara de la Industria Fotográfica Argentina, José Russo, reclamó más tiempo a los legisladores para analizar con mayor detenimiento la propuesta.
"Esta medida sería sepultar la industria fotográfica, que recién se está recuperando de la pérdida de fuentes de trabajo provocada por el avance de la tecnología digital", afirmó el empresario, quien dijo que el sector perdió 25.000 puestos de trabajo.
Russo se manifestó en desacuerdo con la norma y sostuvo que el país cuenta con tecnología “para ensamblar equipos, pero no para fabricar cámaras fotográficas”.
El titular de la Comisión de Presupuesto del Senado, el oficialista Fabián Ríos, replicó las críticas de Russo: “Vamos a acompañar el proyecto. La industria fotográfica destruyó puestos de trabajo por el avance de la tecnología, pero no por los impuestos o porque los productos se fabriquen en Tierra del Fuego”.
A pedido del senador radical Gerardo Morales, la comisión accedió a invitar a funcionarios del área de Industria para que se pronuncien sobre el tema. El encuentro se realizará el próximo miércoles, un día antes de que el proyecto se trate posiblemente en el recinto.
El senador radical por Mendoza Ernesto Sanz rechazó el proyecto al señalar que “hay otras maneras de ayudar a los fabricantes, sin gravar insumos que impactarán en forma negativa y ampliará la brecha tecnológica”.
Según el legislador, la medida “atenta contra la actividad comercial y sobre la gente. Diputados le dio media sanción, pero yo planteo que el Senado no lo apruebe. Estamos en contra, porque hay otras maneras de ayudar a los fabricantes, sin gravar insumos que impactarán en forma negativa y ampliará la brecha tecnológica”.
La iniciativa del Poder Ejecutivo está acompañada de un decreto que beneficia a Tierra del Fuego con una baja en los impuestos internos a todos los productos fabricados en la isla. El objetivo de la norma radica en promocionar la industria fueguina y darle un respaldo económico a la gobernadora Fabiana Ríos, sacudida en estos días por un paro general estatales, docentes, judiciales y enfermeros.
Este decreto entraría en vigencia a fines de agosto, una vez que el aumento de los impuestos internos en el continente sea ley.
Rechazo de CICOMRA
Mientras en el Senado el “impuestazo” tecnológico avanzaba en los debates de comisión, la Cámara de Informática y Comunicaciones (CICOMRA) insistió en su “total desacuerdo” con el proyecto de ley.
“El avance de este proyecto, que ya logró media sanción en Diputados y está próximo a discutirse en el Senado, provocaría un aumento en los precios de los productos tecnológicos de hasta 34 por ciento, ya que duplica en algunos de ellos la alícuota del IVA que se les aplica, además de fijar impuestos internos por considerarlos bienes suntuarios”, subrayó CICOMRA.
“Debemos preguntarnos: ¿Es un lujo tener celular en la Argentina?”, puntualizó la Cámara a través de un comunicado, donde señaló que “el esquema impositivo que se pretende aplicar a los teléfonos celulares, monitores LCD y otros productos tecnológicos, es el mismo que se aplica a productos de lujo, tales como yates, barcos, aviones y perfumes importados”.
Así, alertó que “lo propuesto se convierte en un impuestazo absolutamente regresivo que afectará a los que menos tienen”.
La entidad afirmó que “los productos informáticos y de telecomunicaciones constituyen hoy herramientas fundamentales para todos los sectores de la economía y de la sociedad”.
Destacó que “el Gobierno ha interpretado esta influencia positiva de las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones en la sociedad y ha encarado numerosos programas para alentar y difundir el uso”.
“Por ello, sorprende que se impulse esta medida, que plantearía un retroceso en el avance logrado”, sostuvo CICOMRA.
En la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, el presidente de CICOMRA, Norberto Capellán, indicó que de convertirse en ley “se provocaría un aumento en los precios de los productos tecnológicos de hasta un 34 por ciento”.
“En algunos de estos productos se duplica la alícuota del IVA que se les aplica además de fijar impuestos internos por considerarlos bienes suntuarios”, criticó.
Críticas de ensambladores Luego de la decisión del grupo de trabajo de la Cámara alta, otra entidad empresaria, la Cámara Argentina de Máquinas de Oficina, Comerciales y Afines (CAMOCA), advirtió que la propuesta “tendrá un impacto directo en el costo de los productos informáticos, principalmente en los monitores para computadoras y, por ende, en el precio final de las PC”.
Frente a este escenario, todas las empresas nucleadas en esta cámara manifestaron su “oposición al proyecto, ya que no satisface el espíritu del Gobierno nacional del proteger a la industria nacional en su conjunto. Se está beneficiando a las empresas radicadas en Tierra del Fuego en detrimento de las fábricas ya existentes en el continente”.
Desde CAMOCA insistieron que “si el proyecto se aprueba tal cual está, se pondrá en serio riesgo la fuente de trabajo de miles de empleados –directos e indirectos- que en la actualidad se desempeñan en pequeñas y medianas empresas fabricantes de PC”. Y prometieron que continuará trabajando en el Senado “en pos del desarrollo de una industria nacional y federal de bienes informáticos”. (INFOBAE PROFESIONAL)