El Gobierno aplicó un paquete de medidas para bajar el precio del dólar, que cedió $20
El Gobierno salió a intervenir en la tasa de interés y en el dólar futuro, generó nuevos pasivos remunerados para atraer pesos sobrantes tras el desarme de Lefis y saldrá mañana a licitar instrumentos del Tesoro para captar algo más. Todo un paquete de medidas destinado a combatir la suba del dólar, que en la jornada del martes cayó $20 hasta los $1.260 en el spot mayorista, pero que inicialmente había arrancado la jornada encendido, hasta llegar a los $1.290. Al ruido cambiario que venía observándose en los meses previos ahora se le sumó el del desarme de las Lefis, que al bajar la tasa de interés le quita atractivo al carry trade e incentiva la demanda de divisas.
Efectivamente, a las 11 de la mañana del martes, el dólar spot mayorista trepó hasta los $1.290 y se acercó a los $1.300, tal como narró ABC Mercado de Cambios: “Durante la mañana, la cotización tocó máximos de $1.291, impulsada por una fuerte demanda que llegó a dejar tramos sin presencia de vendedores. Esta presión alcista dominó la primera parte del día, hasta que la aparición de órdenes de venta permitió estabilizar el precio nuevamente en la zona de $1.280. Pasado el mediodía, el tipo de cambio comenzó a retroceder hacia la franja de $1.270. Hacia el final, la tendencia bajista se consolidó y el precio siguió cediendo hasta cerrar en los $1.260. Presuntamente la exportación cerealera habrá vendido algo más todavía que ayer que ingresaron USD300 M”.
El desarme del stock de Lefis, que era de $15,5 billones, encarado por el Gobierno en el marco de la Fase 3 del programa económico, dejó, luego de la licitación de la semana pasada en la que el Tesoro rescató $5,6 billones, casi $10 billones en poder de los bancos, con destino a engordar los encajes no remunerados en el BCRA. Al tener una parte de sus tenencias a tasa cero, el tipo de interés sufre una presión a la baja y de esa forma se reduce el incentivo a quedarse en pesos y hacer carry trade.
Lo explicó el economista jefe del Grupo SBS, Juan Manuel Franco: “El mercado de pesos viene sintiendo la extinción de las LEFIs, con las tasas más cortas cayendo fuertemente. Creemos que este movimiento venia siendo algo anticipado por el mercado dando lugar a cierta presión cambiaria desde los mínimos de la semana corta de junio. Hacia adelante, el factor clave a mirar será el comportamiento del tándem Tesoro-BCRA respecto a tasas convlidadas en licitaciones así como en la operatoria del BCRA en el mercado secundario de Lecaps. Respecto al carry trade, si bien siempre puede haber espacio para ello, y mas tras la suba del tipo de cambio, hacemos énfasis en que se trata de posiciones de riesgo”.
El Gobierno encaró así tres medidas para combatir el problema. Primero, el BCRA intervino fuerte en el mercado secundario de Lecaps a un mes, para moderar la baja de su tasa. En segundo lugar, el Tesoro llamó a una licitación que ocurrirá este miércoles y que ofrecerá Lecaps, habrá que ver a qué tipo de interés. Intentará así hacerse de parte de esos casi $10 billones en poder de los bancos.
En tercer lugar, el BCRA rehabilitó un instrumento que el presidente Javier Milei había asegurado que no se iba a utilizar más: el de los pasivos remunerados, más específicamente los pases pasivos, a través de los cuales tomó prestados $3,3 billones, tal como estimó el economista Javier Giordano, a una tasa del 36% anual, es decir 3% efectivo mensual. Finalmente, el BCRA también intervino fuerte en futuros, tal como destacó el investigador de Adcap Martín de la Fuente, lo que se observó en un volumen de operaciones extraordinariamente alto. La autoridad monetaria busca de esa forma garantizar coberturas baratas e incentivar la oferta para carry trade. Hubo éxito y el dólar finalmente cedió desde el pico de $1.291 hasta los $1.260 en los que cerró el mayorista spot.
Fuente: Diario BAE