ECONOMÍA

Aeronáuticos reclaman aumentos del 40 por ciento

El Gobierno inició contactos para cerrar un convenio salarial con gremios de Aerolíneas y Austral. Si no hay acuerdo, podrían tomar medidas de fuerza

Algunos de los nombres más fuertes del Ministerio de Trabajo, la cartera de Economía, la Secretaría de Transporte y la propia Aerolíneas Argentinas comenzaron a negociar con los gremios aeronáuticos desde la semana pasada la pauta de ajuste salarial que tendrán este año los trabajadores de la línea aérea de bandera nacional, junto con Austral.

La unión de todas esas dependencias estatales tiene un motivo explícito: las discusiones con los aeronáuticos, habitualmente propensos a manifestar su descontento con huelgas que obligan a la suspensión de vuelos, es la más sensible que le queda por delante al Gobierno antes de las elecciones presidenciales de octubre.

Hasta el momento un abismo separa a ambos lados del escritorio. El Gobierno no quiere superar el techo del 24% que acordó para toda la administración pública. Pero los gremios reclaman una recomposición de un 40% para superar la negociación sin medidas de fuerza, una cifra que se ubica muy por encima del 27,4% promedio que registraron las paritarias en lo que va del año.

Seis sindicatos convergen en Aerolíneas y acordaron reclamar el aumento en conjunto. Entre los más influyentes están el de los técnicos (APTA), a cargo de Ricardo Cirielli; el de los pilotos internacionales (APLA, en manos de Jorge Pérez Tamayo) y el de los de cabotaje (UALA, a cargo de Claudio Somoza). Completan la lista la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA) y la Asociación del Personal Aeronáutico (APA).

El miércoles de la semana pasada, luego de la reunión que mantuvo la presidenta Cristina Fernández con un grupo selecto de empresarios para analizar el impacto local de las medidas macroeconómicas en Brasil, Axel Kiciloff y Eduardo “Wado” de Pedro –ambos son militantes de La Cámpora y ejecutivos de la línea aérea estatal– se reunieron con la primera mandataria. Además de tratar temas políticos, discutieron la situación de la compañía.

Al día siguiente hubo reuniones en el Ministerio de Economía para avanzar con los gremios. Por el lado oficial los negociadores fueron la viceministra de Trabajo, Noemí Ríal; el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi; el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa y el presidente de Aerolíneas, Mariano Recalde. Ofrecieron una suba de un 24% a pagar en tres tramos de 10%, 10% y 4 por ciento.

Acuerdo

“No llegamos a ningún acuerdo; es imposible aceptar esa propuesta. Estamos muy lejos y la situación efectivamente está cerca de derivar en un conflicto”, reconoció a El Cronista, con pedido de reserva, el titular de uno de los gremios que encabezan las discusiones.

El titular de otro de los gremios influyentes, también en off the record, fue más optimista con respecto a una resolución pacífica de sus reclamos. Pero reconoció que la brecha que separa al pedido de los trabajadores y la oferta oficial es muy amplia, y remarcó que todos los gremios rubricarán el mismo porcentaje.

Desde el lado oficial, en tanto, reconocieron que la negociación está “difícil”, pero remarcaron que la línea aérea de bandera no está en condiciones de acceder a los pedidos gremiales y pusieron un ejemplo: la cancelación de vuelos que provocó la ceniza del volcán Puyehue le hizo dejar de vender pasajes por u$s 45 millones entre junio y julio y complicaron aún más a unos estados contables que ya están sofocados.

Los líderes gremiales saben, además, que el tiempo juega a su favor. La paritaria del año pasado venció en marzo.

Fuente: El Cronista Comercial