POLÍTICA ECONÓMICA
"América Latina ha salido más rápido de la crisis que el mundo desarrollado"
El Director General de la Organización Internacional del Trabajo, Juan Somavía, aseguró hoy que "estamos en una situación inédita en la que el mundo emergente, entre ellos América Latina, ha salido más rápido de la crisis que el mundo desarrollado".
Somavía añadió que en América Latina "hay una conjunción de muchos países de llevar adelante políticas sociales más intensas.
Con la crisis aumentó la protección social, se regeneró el empleo más rápidamente".
En declaraciones radiales a La Red desde París, donde participa de la reunión de ministros de trabajo del G-20, Somavía sostuvo que "en el mundo desarrollado, por el contrario, no logran encontrar el camino y esto eventualmente los va a llevar a mayor desempleo, que va a terminar afectando a América Latina en el futuro, también a Asia".
En ese tenor, precisó que "lo que ocurre en Europa es que no se están dando los equlibrios. Se preocupan por darle confianza a los mercados financieros, pero se están olvidando que la confianza de la gente es la que da verdadera estabilidad a una sociedad".
"Por eso en la OIT planteamos que en países donde llegaron a un nivel muy alto de deuda la consolidación fiscal puede ser necesaria, pero eso tiene que ser de una manera socialmente responsable, con prioridad para los más desposeídos, manteniendo el sistema de seguridad social básico", dijo.
Al respecto precisó que "aquí se le está dando prioridad a la consolidación fiscal, cuando todo buen economista nos va a decir que la mejor respuesta para reducir el gasto público es crear empleo, porque el empleo genera ingresos para consumir, reactiva la economía y permite al Estado recibir más impuestos".
"En consecuencia -aseguró- se está colocando el tema fiscal exclusivamente, cuando hay que tener un equilibrio entre las dos cosas. En lo general los ministros de Trabajo del G-20 comprenden que este equilibrio es necesario".
Acerca de cómo los países desarrollados pueden seguir esas políticas económicas, Somavía indicó que "en el fondo uno tiene la sensación de que el mundo desarrollado está como centrado en sí mismo, que se está mirando un poco el ombligo y no logra comprender las experiencias de otros países".
En ese sentido recordó que "las experiencias de América Latina en los 80´ y de Asia en los 90´, en que nos aplicaron esas políticas, fueron nefastas".
Al respecto sostuvo que "todos los países latinoamericanos y asiáticos fueron al FMI y le dijeron: `muchas gracias por sus créditos. Aquí los tienen y no nos vuelvan a prestar, porque estamos en libertad de acción de aplicar las políticas que consideremos convenientes y necesarias".
Tras recomendar que los europeos "vean un poquito las experiencias latinoamericanas y asiáticas y se den cuenta que esa es la salida", Somavía aseveró que "el UNASUR puede tener un gran rol que jugar, en que pensemos juntos los temas".
"Se pude demostrar -agregó- que desde América Latina podemos tener una visión que es económicamente productiva, donde nuestro crecimiento es posible, que se puede tener un piso de protección, generar mayor empleo y en consecuencia mayores equilibrios".
Finalmente, Somavía explicó que "se están haciendo esfuerzos en América Latina para que crezca la clase media, se proteja a la clase media y los más pobres puedan subir en la escala".