Argentina insiste en intensificar el intercambio de información tributaria con Uruguay
La Argentina volvió a insistirle al gobierno uruguayo en que es necesario concretar un acuerdo de intercambio de información tributaria entre ambos países. La iniciativa es resistida por la administración de José Mujica, que sí está dispuesta a acelerar tratados de esa naturaleza con otros gobiernos, para demostrar internacionalmente que "no hay nada que esconder" en Uruguay, según dijeron a La Nacion fuentes oficiales.
En los últimos días, a través de trascendidos y declaraciones de prensa de autoridades argentinas, se conoció que el gobierno de Cristina Kirchner volvió a la carga para que Uruguay acceda a un acuerdo bilateral en el que se habilite el intercambio de información tributaria de ciudadanos de ambos países.
Aquí hay inversiones millonarias de argentinos, pero no se dispone de una estimación de volumen. Eso es así porque muchas propiedades están a nombre de sociedades anónimas uruguayas. Las inversiones inmobiliarias son cuantiosas en el departamento más oriental, Maldonado, donde están los balnearios que van desde Piriápolis y Punta Ballena hasta José Ignacio, cuyo epicentro es Punta del Este. También hay muchas propiedades de argentinos en las zonas más cercanas a Buenos Aires, Río de la Plata de por medio, como Colonia y Carmelo.
En los últimos años, el mayor flujo de inversiones fue a la producción agrícola, con compras o alquiler de campos en el litoral. Tras la crisis financiera de 2002, el volumen de depósitos de no residentes se redujo bruscamente y, si bien luego se recuperó, nunca volvió a tener el peso de otras épocas. Antes de la crisis, eran casi la mitad del total de depósitos de la plaza y actualmente llegan sólo al 20 por ciento (ver aparte).
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, ratificó al diario montevideano La República, que el gobierno argentino impulsará un convenio de intercambio de información tributaria multilateral dentro del marco de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Echegaray dijo también que paralelamente sigue a la espera de poder firmar un acuerdo bilateral con Uruguay.
En los cajones de las autoridades orientales descansa una nota, de diciembre de 2008, para que la DGI uruguaya aceptara un acuerdo con la AFIP. Pasaron casi dos años y medio, y eso no ha tenido respuesta. Y ahora, ante la insistencia argentina, del otro lado sólo hay silencio.
Echegaray reiteró "la voluntad argentina de suscribir un acuerdo con Uruguay de las mismas características de los que ya tenemos con varios países del mundo, siempre trabajando para disminuir la evasión. Ya tenemos un acuerdo aduanero muy bueno que pretendemos ampliar con uno de intercambio de información fiscal", puntualizó el funcionario tras la firma en Buenos Aires de un convenio bilateral entre su país y Ecuador, que suscribió con el director general del Servicio de Rentas Internas ecuatoriano, Carlos Marx Carrasco Vicuña.
Responsables de los principales estudios jurídicos de la plaza montevideana alertaron sobre las consecuencias que puede tener para Uruguay la firma de un acuerdo de este tipo con la Argentina. Sostienen que implicaría riesgos para Uruguay por la posible reacción de inversores argentinos que eligieron este país para radicar inversiones.
Nuevo modelo El abogado Juan Manuel Albacete, experto en temas jurídico-tributarios, señaló que hay dos tipos de acuerdo de esta naturaleza en los que avanza Uruguay. Diferenció los que son para evitar doble imposición y los de intercambio de información tributaria, y precisó que el nuevo modelo de los tratados sobre doble imposición incluye un capítulo de intercambio de datos sobre contribuyentes.
Albacete, que integra el estudio Guyer, uno de los más fuertes del país, dijo que si Uruguay firmara un tratado con la administración Kirchner eso sería perjudicial para el país porque correría riesgos en materia de inversiones. "Un acuerdo de este tipo con la Argentina, sería sumamente inconveniente y seguramente sería disuasivo para que los argentinos inviertan en Uruguay o un estímulo indirecto para que trasladen sus inversiones a otros lugares", afirmó el experto en asuntos jurídicos relacionados con el mundo de las finanzas.
Uruguay ya tiene acuerdos con España y México para evitar la doble imposición con la posibilidad, además, de intercambiar información tributaria e incluso de levantar el secreto bancario, siempre por orden judicial.
Además, existen convenios anteriores a la nueva modalidad de estos tratados, firmados con Alemania y Hungría, y están en trámite, aún no vigentes, con Portugal, Suiza, Bélgica y Liechtenstein. Mientras tanto, se negocia con otros países europeos para acordar tratados similares. Fuente: La Nación