Argentina se ubicó en octavo lugar en el ranking de bonos emergentes

Los títulos brasileños fueron los más buscados por los inversores con negocios por u$s 958.000 millones. Los bonos argentinos movieron u$s 330.000 millones.

El atractivo por los bonos de los países emergentes disparó un caudal de negocios récord durante el año pasado. Según EMTA, la asociación que nuclea a los traders los más importantes bancos del mundo, el volumen alcanzó los u$s 6,76 billones, o sea un incremento de 52% contra los u$s 4,45 billones del 2009. El monto es el más elevado desde que la asociación empezó a cuantificar el trading del mercado en 1992. Los bonos de Brasil fueron los más negociados durante 2010, con un sorprendente volumen u$s 958.000 millones, un salto de 28% respecto de los u$s 747.000 millones del 2009. Los títulos públicos de México son los que siguen en la lista con un caudal de negocios de u$s 687.000 millones y un crecimiento del 175% contra el 2009. Continúan en la lista Hong Kong, Sudáfrica y Turquía.

¿Dónde está la Argentina? Peor que en el 2009. Si bien los bonos movieron más negocios, que ascendieron a u$s 330.000 millones en 2010 contra los u$s 190.000 millones del año anterior, en el ranking el país cayó: pasó del sexto lugar al octavo. Los cupones PBI movieron u$s 46.000 millones en 2010, los Bodenes otros u$s 47.000 millones; mientras que la mayor parte del trading de títulos argentinos pasa por las emisiones en euros (u$s 128.000 millones en total).

De hecho, el Discount y el Par en euros ocupan el cuarto y quinto lugar en el ránking de los bonos más negociados en esa moneda en el mundo emergente. El sondeo de EMTA fue realizado con información proveniente de más de 50 grandes bancos y fondos de inversión del mundo que operan en estos mercados. Los datos muestran el creciente interés que hay por los bonos que pagan un rendimiento mayor al de los países desarrollados. Si bien en los primeros meses de este año hubo cierto flight to quality, se descarta que cuando retorne la calma los inversores volverán a apostar por los altos retornos que se encuentran en el mundo emergente. Pero será difícil que Argentina logre escalar posiciones.

(El Cronista Comercial)