Argentina solicitó a la Justicia de Estados Unidos anular juicio de bonistas tras detectar fraude
El gobierno argentino solicitó ayer a la Justicia de los Estados Unidos que anule un juicio que existe contra el país por deuda en default, tras haber detectado un posible fraude con la tenencia de bonos, según confirmaron a Télam fuentes oficiales.
El juez Thomas Griesa, que nuclea todas las causas en los Estados Unidos, accedió al pedido argentino y fijó para el 24 de mayo una audiencia para tratar el caso.
En un carta enviada a la Justicia de EE.UU a la que tuvo acceso Télam, el gobierno solicitó que se deje sin efecto un juicio contra Argentina por 1,3 millones de dólares en capital, en bonos globales, que ya habían recibido sentencia (técnicamente en inglés "summary judgment").
Además, pidió que se verifique información supuestamente irregular de más tenedores de bonos.
El italiano Antonio Forgione es el bonista que demandó el pago de esos 1,3 millones de dólares. Se presume que Forgione ya no tendría en su poder esos bonos y muy posiblemente "los haya vendido o haya ingresado al canje de la deuda efectuado en el 2010", según reconocieron a Télam abogados allegados a este caso.
El pedido de Argentina surgió a partir de una carta enviada por los propios abogados de Forgione, el argentino residente en EE.UU, Guillermo Gleizer, quien, junto con estudios de Nueva York y de Buenos Aires, tiene activadas demandas colectivas, si bien en este caso se trata de una querella individual.
Gleizer envió a Griesa una carta el pasado 3 de mayo, notificando a la Corte de EE.UU ”una posible conducta fraudulenta” de parte de tres de sus clientes: Antonio Forgione, Michele Colella y Denise Dussault, según figura en el escrito argentino enviado hoy a la justicia de EE.UU.
Fue el propio Gleizer quien le solicitó al juez el permiso para “retirarse como representante” de dichos bonistas ante la Corte de Nueva York, debido a sus “serias dudas” sobre estos tenedores de bonos, según se afirma en el texto que envió Argentina a la justicia de EE.UU.
La documentación indica que el bonista Forgione giró "declaraciones falsas de sus cuentas", que evidenciaban que era el dueño de 1,3 millones en bonos en ´default´ de Argentina, por lo que había logrado sentencia a favor.
Según se desprende de la información que ambas parte aportaron al juez, Gleizer habría encontrado una duplicación en los datos de la cuentas de Forgione, que coincidirán con las de otros dos tenedores, Colella y Usual, que también obtuvieron juicio a favor, por 2,2 millones de dólares, contabilizando el capital y los intereses impagos.
En paralelo, se detectó que ambos inversores tienen ”múltiples causas” abiertas en contra del país por el "default", y lo curioso es que están representados por distintos abogados.
En ellas, aparecen el estudio ya mencionado de Gleizer, y otros dos, Milberg, y Tosolini & Lamura.
Consultados abogados allegados a Gleizer, indicaron que “estos son casos puntuales”, y justificaron la dificultad de detectar este tipo de irregularidades, debido a que "nosotros no tenemos la lista de los bonista que ingresaron al canje".
Sucede que previo al canje, estos representantes de bonistas habían ganado una acción de clase colectiva, por más de 2.000 millones de dólares, según denunciaban.
Según reconocieron los propios abogados querellantes, “no sabemos a ciencia cierta" si todos los bonistas que dicen representar siguen litigando en contra del país.
Los propios abogados de los bonistas admiten la posibilidad de que muchos "quizá hayan ingresado al canje" de deuda que se reabrió el año pasado, y por el cual a Argentina logró casi el 93% de adhesión total de la deuda que estaba en "default".
(Telam)