ECONOMÍA
Argentina tiene la canasta básica más barata en dólares de la región
Una de las premisas que argumentan los ortodoxos para justificar su postura devaluacionista es que la Argentina está muy cara en dólares y que la única forma de recuperar la competitividad es llevar adelante una megadevaluación que abarate los productos que el país vende en el exterior. En este contexto, algunos economistas como el referente del PRO, Federico Sturzenegger, subrayan que la pérdida de la competitividad está dada por la apreciación de la moneda que, entre otras cosas, se verifica en el alto precio de los productos comestibles. En resumen, el país es caro y esto se nota en las góndolas. Sin embargo, un relevamiento comparativo de 28 productos básicos en los principales centros de compra de Brasil, Uruguay, Chile, México y la Argentina indica lo contrario. Para evitar controversias y debates estériles en torno de la probidad de las estadísticas del Indec o de las consultoras privadas, el trabajo se hizo en cadenas minoristas de referencia de los cinco países.
Según este informe, cuyos precios puede constatarse por Internet pues se trata de valores que se obtuvieron a través de la web de los supermercados (ver cuadro adjunto), la cesta de 28 productos básicos es mucho más económica en la Argentina que en el resto. En 22 de los 28 artículos monitoreados, entre los que se encuentran desde la merluza hasta la papa pasando por el pan, la polenta, la sal fina, la Argentina tiene los valores más bajos en dólares. Los precios que se toman como referencia corresponden al 7 de mayo último, de modo que se encuentran actualizados.
Si usted decidiera comprar esta canasta completa con los 28 artículos en el supermercado Coto tendría que pagar U$S 68,23 mientras que hacerlo en la popular Tienda Inglesa de Uruguay implicaría un desembolso de U$S 99,11, es decir U$$ 30 más. Aunque Uruguay es el país más caro de los cinco relevados, la canasta argentina también es más económica que la de México (Superama U$S 95,19), que la de Brasil (Pao de Acucar U$S 94,84) e incluso que la de Chile (Tienda Líder), donde cuesta U$S 80,99. Sin embargo, resultaría absolutamente arbitrario analizar los precios de la canasta básica sin relacionarlos con el ingreso mínimo.
Cualquier precio tiene que pensarse en función del poder adquisitivo de los salarios. Es muy probable que en Dinamarca el precio de la leche sea más elevado que en la Argentina pero también el ingreso mínimo es muy superior y, por ende, el esfuerzo que debe hacer un trabajador para comprar ese litro de leche es menor. Es decir, la cantidad de litros de leche que puede adquirir un operario con su salario básico en Dinamarca es mayor que los que puede comprar un trabajador con su sueldo básico en Argentina. De los cinco países relevados, Argentina también tiene el salario mínimo en dólares más alto. La canasta básica no sólo es más barata sino que un obrero en la Argentina también está en condiciones de comprar más cestas que las de un par en Chile, Brasil, México y Uruguay. Una devaluación, en cambio, reduciría el salario mínimo en dólares y también el poder adquisitivo de los argentinos.
Fuente: Tiempo Argentino